Blogia
Tus preguntas sobre los Santos

Santas poco conocidas

Madre Tomelín, el lirio de Puebla

Madre Tomelín, el lirio de Puebla

Pregunta: Amigo Ramón soy tu fan #1 me encantan estas curiosidades de los santos y tu haces un excelente trabajo junto con tus colaboradores. Pues te escribo por este medio para preguntarte sobre Sor María de Jesus Tomelín (el lirio de Puebla) y sobre Catarina de San Juan mejor conocida como la china poblana, tengo entendido que las dos quedaron solo en venerables y por mas que intento buscar información sobre ellas, sobre todo de Sor María no encuentro una muy convincente. Muchas gracias y espero no dar dolores de cabeza. México

Respuesta: Hola, amigo! Tendras que discutir el puesto de #1 con algunos... ya en serio, tampoco es para tanto. Si mi página sirve de algo es por vosotros, los que preguntais y los que comentáis, o hacéis correcciones. Para eso nació, y por eso existe. Y no me has dado dolores de cabeza, que le he pasado la pelota a André, que de santidades y devociones latinoamericanas sabe un montón y mucho más que yo. Es el quien te responde a ti y a mi, que ya aprendo yo también.

LA MADRE TOMELÍN DEL CAMPO, EL “LIRIO DE PUEBLA”
María de Jesús de Tomelín del Campo nace un 21 de febrero de 1579, en la ciudad de Puebla de los Ángeles, México, hija de Don Sebastián de Tomelín y Doña Francisca del Campo. Varios biógrafos de la santa refieren como en toda buena leyenda de santos, de milagros piadosos que sucedieron en su niñez y de apariciones de la misma Virgen.

Se dice que su madre habiendo tenido un terrible percance en el octavo mes de gestación y por miedo a perder la creatura, se encomendó a la Inmaculada Concepción y se dice que la misma Virgen le dijo: “Hija, no temas; yo te ayudaré y tomaré a mi cuidado a la niña que tan de corazón me has ofrecido”. Al siguiente mes nació la niña sana y salva y sin ningún percance, su madre siendo tan devota de la Virgen siempre le repetía el nombre de esta a la niña, lo que hizo que sus primeras palabras fueran “Ave María”. Como en otras leyendas piadosas se dice de la madre Tomelín que desde los tres años hacía oración mental y que a los 5 años ya tenía arrebatos de éxtasis. Aunque esto parezca difícil de creer, hay que recordar que es algo muy repetido en varias vidas de Santos como referencia a que desde muy pequeños se habían entregado por completo a Dios.

Cuando ya tuvo cierta edad, el deseo de ingresar como religiosa en María de Jesús ya era muy grande, pero se interponía su padre, quien quería casarla con algún joven de buena familia. Llegó al grado de amenazar a su hija y casi intentar matarla con un puñal por querer seguir la vida religiosa. Su madre, al ver estos sucesos extremos, planeó la forma de ingresar en secreto a su hija en el convento concepcionista y un día regresando de misa, siendo escoltadas por el hijo mayor, pasaron por el convento y la madre, alegando que tenia sed y querían pedirle un vaso de agua a las religiosas, aprovechó para meter a María en el convento y estando dentro esta se acogió al privilegio de ser lugar de asilo y ya nadie la pudo sacar de nuevo del convento. A los 19 años de edad en 1598, María tomo el hábito de la Concepción, tomando por nombre Sor María de Jesús.

Ya como religiosa su fama de santidad se extendió al grado de ser consultada por el Obispo de Puebla para resolver situaciones difíciles. Su amor a María la llevó a fundar varias cofradías entre las hermanas del convento, la Cofradía del Rosario, la del Carmen y la del Dulce nombre de María.

Debido a su piedad estuvo a punto de ser elegida como abadesa, cuando la madre Tomelín se enteró de esto comenzó a hacer oración pidiéndole a Dios que no permitiera tener aquella carga y que le diera otra cruz a cambio. Al hacer la elección salió elegida otra religiosa. Esto provocó que muchas de las religiosas que antes la habían apoyado y admirado se pusieran en su contra y le echaran la culpa de muchas cosas que sucedían en el convento, debido a que no había querido aceptar el cargo de abadesa. Llegó a tal grado, que el Obispo tuvo que llamar a sor María de Jesús a su presencia. Al llegar ante el obispo este la cuestionó sobre todas las culpas que se le imputaban y la madre Tomelín solo contestaba que ella era culpable y que no era digna de vestir el hábito de la Concepción y que todas las demás hermanas eran mejores que ella. Debido a la obediencia tuvo que contestar uno a uno los cuestionamientos que le hacía el Obispo, y este al escuchar las respuestas pudo darse cuenta que sor María era inocente de todas las culpas.

Mucho se dice en la vida de sor María como en otros casos de visiones sobre la Virgen con el Niño, de varios santos de su devoción y varios éxtasis. También tuvo el don de Profecía, una de las más interesantes es esta: “Yo he de morir pronto, después de mi morirá el Señor Obispo, a quien sucederá un pastor escogido y santo, aunque a esta hora no está ordenado todavía de sacerdote, cuyo gobierno será justo y santo…” Un año después del fallecimiento de la madre Tomelín falleció el Obispo y su sucesor fue el recientemente beatificado Juan de Palafox y Mendoza.

La madre Tomelín fallece el 11 de junio 1637, y en 1661 el obispo Diego Escobar y Llamas introdujo su causa y se logró que fuera declarada Venerable. Hasta 1946 su proceso seguía vigente, pero por desgracia hasta el día de hoy no se ha logrado la beatificación. Sus reliquias estuvieron primero en el convento de la Concepción de Puebla, posteriormente pasaron al templo de Santa Gema en la misma ciudad de Puebla y aquí divergen las versiones: se habla de que al abrir la tumba ya no quedaba nada más que polvo, pero otras versiones dicen que los restos aún se conservan en el nuevo convento de la Concepción, más esto es difícil de comprobar debido a que es un convento de clausura. Quizá esto mismo haya hecho que su devoción fuera disminuyendo, actualmente es muy desconocida y muy difícil de encontrar bibliografía sobre ella fuera de Puebla. Se narra que muchos milagros se consiguieron mezclando agua de San Miguel del Milagro con tierra de la tumba de la madre Tomelín, pero como bien se sabe en estos casos, es difícil saber quien hizo el milagro si San Miguel o la madre Tomelín.

André Efrén Ordóñez Capetillo.

Muchas gracias, André, es un lujo contar con tu fidelidad siempre que te pido ayuda. Y gracias al amigo Tacho que nos cede la imagen. Es una pena que la Madre Tomelín se haya quedado así, en el limbo de los procesos, como tantos. Pero si ya no es venerada ni conocida, poco sentido tendría la beatificación que, en primer lugar, es para sancionar el culto imemorial que ya no tiene. Curiosa la profecía sobre Palafox, del que, lo reconozco, conozco muy poquito.

Ramón

Beata Osana Andreasi de Mantua.

Beata Osana Andreasi de Mantua.

Pregunta: y esta quien es? jamas la habia escuchado pero si habia visto una imagen suya en un templo dominico en Chiapas y quede con la duda de quien seria. (Siguen las preguntas sobre los grabados de mi álbum "Domini Canis" sobre santos dominicos en Flickr).

Respuesta: Es la Beata Osana, pero como ya expliqué en otro artículo, el grabador Palomino hizo lo que le dio la gana, puso a todos como santos y ya está, aunque el libro dice claramente que trata sobre Santos y Beatos. Y les doy una referencia, basándome en el Sacro Diario Dominicano y el en Compendio de Santos y Beatos del Orden de Predicadores. Ambas obras también la ponen como santa, aunque solo consta como beata:

Beata Osanna de Mantua, virgen dominica. 18 de junio.
Osana (u Osanna) nació en 1449, de padres nobles, la familia Andreasi, nobles de posición social y, como toda vida de santos, de virtudes. Y, para no ser menos, nos señalan que a los 6 años, su ángel de la Guarda le enseñó a orar y a preparar su corazón para entregarlo a Cristo. Para ello comenzó una ardua lucha contra las tentaciones, el dominio del cuerpo y del espíritu; mediante la penitencia, los sacrificios y las renuncias (dormía sobre una tabla, usó cilicio toda su vida, etc). A los 7 años, ya hizo voto de virginidad y a los 14 tomó el hábito de Tercera de la Orden de Santo Domingo, pero, caso curioso, su profesión como terciaria no consta sino con 50 años, seis años antes de morir. O ciertamente fue esta la edad en que abrazó la regla dominica o, probable también, vistió el hábito solo por devoción, como tantos, sin pertenecer a la Orden. Antes de recibir instrucción, la misma Virgen María la enseñó a leer y escribir.

Fue devota de la Pasión y sufrimientos de Cristo, los que llegó a sentir en su propia carne y alma. Particularmente tuvo devoción a la llaga del Costado, que en la mística católica es la expresión gráfica de la misericordia derramada hasta el extremo, el agotamiento. Como se lee de otras santas, Cristo la desposó consigo mismo, mediante el matrimonio místico, siendo “testigos” de la unión, la Virgen María y el rey San David (29 de diciembre). Pero esta vida mística no le hizo olvidar a la suprema virtud, según San Pablo: la caridad. Con su patrimonio socorría a los pobres, los enfermos, los mendigos. Fundó hospitales, atendía personalmente a los necesitados y daba limosnas para fines benéficos. Además, predicaba a los demás sobre Dios, la salvación, la necesidad de la penitencia y la conversión, ayudando a los que le pedían consejo a mejorar de vida, solucionar problemas o hallar la paz. En resumen, su vida fue como su frase preferida: “Perdido el día en que no se ha hecho una buena obra

Cristo intercambió con ella su corazón, como se lee de Santa Catalina de Siena (1 y 29 de abril), haciendo patente esta complacencia en sus virtudes y su vida ascética y mística. Le hizo partícipe de sus dolores y sentimientos, mediante las llagas de la Pasión, que Osanna llevó de manera visible. En 1505, a los 56 años, víctima de una enfermedad dolorosa, falleció, rodeada de la devoción de los mantuanos, que le profesaron devoción desde sus mismos funerales. León X avaló esta devoción, concediendo que la diócesis de Mantua rezara un oficio propio. Y lo confirmó Inocencio XII, extendiendo la memoria a toda la orden dominicana.

Sus tributos son los símbolos de la Pasión (cruz, corona de espinas, llagas), un corazón traspasado, el anillo místico, la azucena de la pureza.

Santa Germana de Cousin

Santa Germana de Cousin

 

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este artículo sigue interesándote, puedes leerlo allí o hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

Santa Eustelle, o Santa Estrella

Santa Eustelle, o Santa Estrella

Pregunta: Ramón, en el santoral de www.catholic.net tenemos para hoy a Santa Estela o Estrella, ¿tienes tu alguna imagen de ella?, además me gustaría conseguir un mejor relato sobre ella, ya que el que tenemos es muy escueto.

Respuesta: Pues de esta santa, la verdad es que casi nada sabía yo, así que a ponerse a trabajar para los colegas de la página. Tomo los datos de “Las Vidas de todos los Santos de Francia”, una obra en varios tomos, del siglo XIX, que dice tomar los datos de una obra del siglo XVII, que a su vez tomaría los datos de documentos antiguos y de autor anónimo, que, por lo que veo, no es más que la “vida” de San Eutropio de Saintes.

Santa Eustelle, virgen. 11 de mayo.
Estamos en el siglo III, cuando la Galia tiene un gobernador, al que estos autores llaman rey, no dando a entender fuera un rey independiente, sino en nombre de Roma (recordar, copio del libro). Este rey o gobernador tenía una hija bella en el cuerpo y el alma, llamada Eustelle. Y hallamos el primer problema: El nombre original es Eustelle, que significa “bien adornada”. La latinización a Stella (de donde pasó a Estrella en castellano) fue una recreación del escritor Frederic Mistral en el siglo XIX, cuando Eustelle pasó a ser patrona de un movimiento literario interesado en rescatar la literatura y lengua occitana.

Y volviendo al siglo III. Llegando San Eutropio a la región, al comenzar a predicar el Evangelio, muy pronto Eustelle se convirtió a la fe cristiana, a pesar de que conocía el disgusto que daría a su padre, pero puedo más la gracia de Dios que los temores. Cambió de hábitos y costumbres, se volvió más mansa y obediente, más caritativa y dejó a otras jóvenes no cristianas que tenía como amigas, por el peligro que le suponían. Comenzó a orar más a menudo, a dejar los vestidos ricos y la pompa de su corte. Así pues, su padre conoció que se había convertido al cristianismo y la conminó a dejar esa nueva fe, pero Eustelle (como ya os imagináis) le respondió que antes prefería morir.

Su padre le ofreció regalos, un ventajoso matrimonio y riquezas, pero ella permaneció firme en lugar de abandonar a Cristo y, antes bien, le predicó sobre la verdad de la fe, la vanidad del mundo, la supremacía de Jesucristo por encima de todas los ídolos y de sabidurías humanas. En fin, todo un discurso, más propio de un predicador del siglo XVII, que de una jovencita del siglo III.

De los halagos, el padre pasó a las amenazas y castigos, ante las cuales, Eustelle se mantuvo más firme aún. Entonces su padre la echó del palacio, a pesar de los ruegos de esclavos y cortesanos, que le pedían recapacitara. Eustelle aceptó gozosamente, dispuesta a padecer por Jesucristo y salió de casa, y se dirigió adonde Eutropio, que la recibió con gozo, aunque advirtiéndole de la persecución contra los cristianos por parte del imperio. Eustelle se retiró a una cabaña, donde recibía a Eutropio que le hablaba de las cosas del cielo y las excelencias de la consagración virginal a Dios, al que Eustelle determinó dedicar su vida como virgen consagrada. (1)

Sabiendo esto el padre de Eustelle, mandó asesinar a Eutropio, que lo supo por una revelación divina (vamos, que tampoco había que esperarla, era evidente). Así pues, los sicarios primero le apedrearon mientras estaba de rodillas, perdonándoles. Finalmente murió de un golpe en la cabeza. Eustelle y otros cristianos enterraron su cuerpo con gran veneración. Contaba el padre de Eustelle que esto haría temer a su hija y que esta volvería a casa renunciando a la fe cristiana, pero no fue así: ella se mantuvo firme, si bien ya no nos dice más sobre ella la vida de San Eutropio. Si Eustelle fue mártir o no, o si su propio padre, estilo Dióscoro-Bárbara, le quitaría la vida. Es probable sea una santa posterior, devota de San Eutropio, o una eremita de la zona, benefactora de la Iglesia y que con el tiempo se le haya asignado una vida relacionada con el santo.

Sin embargo, el Breviario de Saintes la pone como mártir a 21 de mayo, diciendo que la memoria de la bienaventurada Eustelle, bautizada por San Eutropio, cuyo padre la mandó matar. Añade que fue enterrada en la misma tumba de Eutropio, desde donde fueron trasladados al construirse la basílica de San Eutropio. O sea, que la da por mártir, aunque no consta. En 1845, en un reconocimiento de las reliquias de San Eutropio, se halló otro cráneo, de una persona joven, entre los 18 y 25 años, que se supuso fuera el de Eustella, pero hay que reconocer que esto fue tenido así por la leyenda de que ella habría sido enterrada junto al santo obispo.

Todavía mantiene devoción en Saintes, donde hay una capilla y una fuente curativa, llamada “fuente de Santa Eustelle”. Allí acuden los fieles todavía, y las jóvenes que buscan marido cumplen con el rito de lanzar dos alfileres al aire, si caen en forma de cruz, es buen presagio, lo encontrarán pronto. Esta fuente se cree es el sitio donde se retiró, y que la fuente sería usada por ella y Eutropio, pero las excavaciones han descubierto que posiblemente sea una fuente anexa al anfiteatro de la ciudad, que está a unos metros del sitio. Y si no lo fuera, de todos modos sería poco probable que alguien que busca retiro lo haga precisamente junto a un anfiteatro, con todo el jaleo y espectáculos que allí ocurrían. Aún así, la devoción es constante y varios milagros están documentados. El libro detalla lo ocurrido en 1645, cuando un sordomudo sanó al instante y, quince días más tarde, se repitió lo mismo con dos jóvenes a los que su madre llevó a la fuente, inspirada por el primer milagro.

 


(1) Aquí hay un largo discurso de tono moralista que no forma parte de la vida de San Eutropio, es solo un discurso de quien escribe el libro, haciendo patente el concepto de historia que hay en las hagiografías: los hechos tienen que estar al servicio de la formación, la apología, la fe. Es por eso que las vidas de santos adolecen muchas veces de verosimilitud, porque la historia está supeditada a la enseñanza y la predicación.

Beata Lucía de Narni, otra estigmatizada

Beata Lucía de Narni, otra estigmatizada

Pregunta: vaya no sabia que habia otra estigmatizada dominica aparte de Catalina de Siena, y esos guantes del papa que simbolizan?? creo que te voy a aburrir con tanta duda que me surge de ver estas imagenes.

Respuesta: ¡Que va, hombre, que me vas a aburrir, si sabes que todo este tema de la iconografía, los santos, leyendas y demás, me fascina. Pues ya te digo algo de Lucía de Narni:

Beata Lucía de Narni, esposa y virgen, terciaria dominica. 16 de noviembre.
Como en muchas vidas de santos, Lucía fue hija de padres nobles y virtuosos, y desde niña destacó por su piedad, así como por el don de profecía, sin error alguno en sus vaticinios, tanto en el ámbito familiar, como público. No jugaba como las demás niñas de su edad, sino que su entretenimiento era adornar altarcitos y rezar oraciones a María y los santos. A los 5 años, estando en una iglesia, le pidió a una imagen de María le diese al Niño que llevaba en brazos, a lo que accedió la imagen, convirtiéndose el Niño de piedra, a carne. Logrado su propósito se lo llevó a su casa, donde lo tuvo durante 3 días, en los que no se separó de él ni para comer o dormir, hasta que el Niño volvió solo a su sitio. Durante su infancia y adolescencia tuvo varias enfermedades graves, de las que sanó gracias a sus oraciones a los santos de su devoción, entre los que estaban, como no, Santo Domingo de Guzmán.

Según creció, esta afición a los santos se tornó en devoción sincera y trato familiar en la oración con Dios, que le regaló varias visiones y apariciones de santos, con los que tenía trato como de tú a tú. A los 7 años, no dudó en hacer un voto de castidad, que el mismo Dios refrendó otorgándole un anillo como su esposa (hecho frecuente en santas de la misma Orden), mientras Santo Domingo de Guzmán (8 de agosto y 24 de mayo) le imponía el escapulario dominico. Así consagró su corazón para Dios, por lo que rechazó varios pretendientes, mientras Dios no le dijera expresamente que estado debía tomar, si religiosa, virgen seglar. Pero tuvo una visión de la Virgen María, que le ordenaba ser como Ella misma: casada y virgen. O sea, que dice la leyenda que pactó con el prometido que al final aceptó, tener un matrimonio blanco, o sea, mantener la pureza.

El "Sacro Diario Dominicano" dice "Debemos suponer que habiéndolo querido Dios así, dispuso todos los medios para que así sucediese", comprendiendo la dificultad práctica de semejante estado de vida, que ni es una cosa, ni es otra. Tenemos que comprender la mentalidad de la época, que duró hasta hace poco, donde la virginidad era considerada una virtud y estado superior al matrimonio, como si el sexo practicado fuera algo que aleja de la virtud y la santidad.

Como sea, nos dicen que continuó su vida de penitencia, oración y caridad. No se dejó llevar por el lujo ni las apariencias de la vida cómoda que podría haber llevado. Fue humilde y lo fue de veras, llegando a trabajar como una criada más, en los oficios más sucios de su casa. Fue paciente con sus familiares y los de su esposo, que no entendían su austeridad, mansedumbre con los criados, su horror por los adornos, maquillajes y vestidos caros. Y más paciente aún, con su marido, que la maltrataba y humillaba constantemente, llegando hasta el extremo de encerrarla en una bodega, como castigo de sus "extravagancias".Y aquí tomo cartas en el asunto la autoridad eclesiástica, separándola de su marido (el no haber consumado el matrimonio fue una ventaja, al final).

Desde entonces, ya mas libre, siguió con sus deseos de perfección y santidad, para lo cual, entró en la Tercera de la Orden de Santo Domingo, y para evitar problemas con su esposo y familiares, fue enviada a Viterbo. En este monasterio recibió la impresion de los estigmas de la Pasión. Con su ejemplo, persuasión y autoridad, reformó el convento, mejorando la disciplina y la piedad.

Los estigmas y los guantes.
Era muy asidua a la meditación de la Pasión del Señor y estando un día estando orando delante de un Crucifijo, este la hirió con las llagas en las manos, pies y costado. Dichos estigmas fueron tenidos por falsos por muchos, incluidos superiores y demás religiosas. No es de asombrarse, ha habido más estigmas provocados y falsos que reales. El papa Alejandro VI la llamó a Roma e hizo examinar las llagas por el Maestro del Sacro Palacio, Fray Bernardo de Resina. Este lavó fuertemente las llagas, para ver si eran pintadas o superficiales. Luego le puso unos guantes del propio Alejandro VI, atándolos con cadenillas y candados, sellados con el lacre y escudo del papa a las muñecas, de tal forma que no pudiese quitarselos. Si fueran heridas provocadas o se sanarían o se infectarían, provocando materia purulenta. Así estuvo por nueve días, al cabo de los cuales, rompieron los sellos, le quitaron los guantes y hallaron los estigmas sin corrupcion, frescos, con buen olor a pesar de la sangre. Alejandro VI dio los estigmas por verdaderos (así que no es cierto que los de Francisco y Catalina de Siena hayan sido los únicos avalados por la autoridad de la Iglesia).

El papa Julio II personalmente la trasladó a Ferrara, contra su voluntad, como fundadora del monasterio de Santa Catalina, adiestrando a las jóvenes que pedían el hábito dominico. Aquí padeció calumnias, burlas, injurias durante treinta y ocho años. Esto, junto a sus penitencias y enfermedades la fueron consumiendo, hasta morir el 15 de noviembre de 1544, a los 60 años, bastante para el siglo XVI. En 1710 se trasladó su cuerpo y se halló incorrupto, siendo visibles las llagas de la Pasión. Tenida como santa por las religiosas, Clemente IX aprobó su culto, mientras que Benedicto XIII lo extendió a toda la Orden, y a las ciudades de Ferrara, Viterbo y Narni.

Y, como complemento, te digo que las llagas o estigmas de la Pasión, tambien la recibieron en la Orden Dominica, hasta donde me consta:

1. Santa Catalina de Ricci, virgen. 4 de febrero.
2. Beata Estefanía de Quizanis, virgen. 16 de enero.
3. Beato Gualterio de Alemania. 2 de marzo.
4. Beato Francisco Monzón, novicio. 29 de marzo.
5. Beato Dodon de Frisia, religioso. 25 de marzo.
6. Beata Elena de Hungría, virgen. 16 de marzo. Interesante caso, porque tuvo una llaga primero en la mano izquierda, y unos meses más tarde en la derecha, en la cual le nació una azucena.
7. Beato Mateo Carreri
. 8 de octubre.

8. Beata Catalina de Racconigi, terciaria. 4 de septiembre.

DÍA XVI. .

SANTA LUCIA (DE
Italiana.

LA Beata Lucia, natural de la Ciudad de Narni en Italia, defde fu niñez fue con frequencia vifitada , y acariciada de Santa Catalina de Sena. .De 5. años cftando un día en la Iglefia delante una Imagen de relieve de la Virgen M.idre , le p«ivó el Niño que tenia en los brazos: diófele eftj Señora , y apenas le tuvo en fus brazos, el Niño, que era de piedra, íc hizo de carne. Huyó Lucia con él á cafa , y cerrandofe en fu apofento, le pufo en íu propia cama, donde por tres dias, y tres noches continuas eftuvo contemplándole fin comer, ni defcaníar, viendo todos en efte tiempo la Imagen de la iVirgen Santifsima fin el Niño en los brazos, el qual fe bolvió defpues por si mifmo á fu bendita Madre. De fiete años fe defposó con Jefu Chrifto, y pidiéndole el Señor le dieffe el veftido de feda , y el collar de coral quf tenia , fe definido de todo . y el P. Sanio. Domingo la viftió fu Efcapulario , que llevo íiempre hafta la muerte. Casófe por obedecer (pues afsi fe lo mandó la Virgen Santifsima) y confervó en aquel eftado imado el candor, y el voro de Virginidad que avia hecho.Veftida de Terciaria Dominica,recibió de Jefus viíibleS fus Sagradas Llagas. Fundó en Ferrara un Convento , donde aviendo fufado graves perfecuciones, y calumnias, murió fantamente á 15. de efte mes el año 1544. y de fu edad 6o. En fu Tranflacion del año 1710. fue hallado fu Cuerpo entero ,’y vifibles fus Llagas. Clemente IX. aprobó fu Culto, y Benedifto XIII. concedió fu fiefta, y Oficio de Virgen á la Orden de Predicadores , y Clero de Narni, Viterbo , y Ferrara. El Señor contcde fus fímzaí a los puros dt corazón.

Dime, espejo mágico...

Dime, espejo mágico...

Al subir unas imágenes a mi galería de Flickr, he recibido algún comentario que, en forma de pregunta, publico aquí: “que tiene que ver el diablo en el espejo?¿?¿?” pregunta relacionada a la Beata Vilana de Botti:

Respuesta: Pues ya te lo cuento en este artículo, amigo:

Beata Vilana de Botti, viuda, terciaria dominica. 29 de enero (28 de febrero en Florencia)
Nació en 1332, en Florencia, de la ilustre familia Botti, y desde niña quiso servir a Dios en la oración y la penitencia. Tantas eran sus ansias, que siendo adolescente, se escapó a un convento, de donde fue sacada, comprometida con un noble, con el que fue casada a la fuerza en 1351. Detestaba su estado matrimonial, pero más aún detestaba contrariar una vez más a su padre, por lo que se sometió sin chistar (aaay, los tiempos pasados). En la vida matrimonial, ya por rebeldía, por hastío, o por que sí, se enfriaron su piedad y penitencia, y comenzó a gustar de lujos, vanidades y fiestas de todo tipo. Se hizo poner espejos (todo un lujo en sus días), ante los que pasaba ratos contemplándose. Hasta que un día (y entramos en materia) quiso Dios que en este espejo apareciera un demonio horrible, con sus mismos adornos y maquillajes, y tan horrible fue, que se desmayó en el acto. Al volver en sí, repitió la experiencia por tres veces y en tres espejos diferentes, así que se convenció de la fealdad de su alma y su segura condenación.

Esta fue su conversión, su experiencia fundante, sobre la que se basó su vida espiritual posterior: retomó sus prácticas penitenciales, se deshizo de vestidos, joyas y maquillajes. Volvió a la oración y la caridad cristiana. Quiso humillarse, pidiendo limosna de casa en casa, pidiendo por amor a los pobres, pero su familia (una vez más) se lo impidió. Esta nueva vida le trajo la incomprensión, las críticas y burlas de sus parientes, la sociedad y la misma Iglesia, que la veían como excéntrica y no conforme a su estado de casada y rica.

Al enviudar tomó el Hábito de Penitencia de la Tercera Orden dominica, y tuvo más libertad para sus obras piadosas, que si bien le atraían el desprecio de los ricos, le atraían el amor y el agradecimiento de los pobres. Padeció grandes tentaciones y fuertes enfermedades, que sufría pacientemente, auxiliada por la oración. En el momento de su muerte (1361), se durmió plácidamente, sin agonía. El cuerpo fue llevado, entre una multitud, a la iglesia de Santa María Novella, donde permaneció expuesto, siendo venerado durante todo un mes, sin mostrar signos de corrupción y donde fue finalmente enterrado. El culto se mantuvo en dicha iglesia, de forma extraoficial, pero en aumento y focalizado en torno a su tumba. Sólo en el siglo XIX, en 1824, León XII accedió a oficializar el culto, concediendo oficio a toda la Orden y a la diócesis de Florencia.

Santa Eufrosina: al Cielo por el travestismo.

Santa Eufrosina: al Cielo por el travestismo.

Pregunta: oie hablános de Eufrosina, yo ni la conocía! jejejej. YA NO APARECE EN EL CALENDARIO, NI O. CARM, NI OCD. Pregunta que me llega por mi facebook.

Respuesta: Dice San Pablo, que para los que aman a Dios, todo les sirve para el bien. Y es la historia de esta mujer, travestida en hombre, por una causa: el Reino de los Cielos. Es una historia, como las de todos los santos, que se convierten en arma de doble filo: mientras las admiramos por su valentía, nos taladra nuestra mediocridad y falta de coherencia. Y, por si fuera poco, cuestiona una mentalidad eclesial y social, no exenta de actualidad: una mujer, para ser alguien, tuvo que ser hombre.

Vivió Eufrosina en tiempos de Teodosio el Menor y fue hija de Pafnucio y de una mujer cuyo nombre no se recoge. Este matrimonio, bueno y piadoso como en toda historia de santo que se precie, padecía el no tener hijos. Acudían a santuarios a orar por su intención, y monasterios a suplicar oraciones, en especial a uno, donde era abad un conocido de Pafnucio. Y al parecer, Dios, satisfecho o cansado de sus oraciones, les premió con una hija, a la que pusieron el nombre de Eufrosina, nombre que en griego quiere decir “alegría” (¿a que ya no os parece raro el nombre?). Fue una niña hermosa, buena y piadosa, como tiene que ser en una buena leyenda, y a los doce años ya decidió consagrarse a Dios. A los dieciocho comenzó a recibir pretendientes y, como es lógico, el padre comenzó a analizar pretendientes y eligió a uno de noble familia y mejor virtud.

Antes, y aquí la lió el buen hombre, llevó a su hija ante su amigo, aquel abad que había orado por él, para pedirle la bendijera y tuviera un buen matrimonio. Pero sucedió que, al ser bendecida, Eufrosina se confirmó en su decisión primera: su matrimonio sería con Cristo. Al volver a casa cambió de costumbres y comenzó, si cabe más, una vida de profunda piedad y oración. Llegó incluso a recibir la consagración de las vírgenes en secreto, ante lo cual, se determinó salir de su casa, puesto que su padre no cejaba en su intento de casarla.

¿Y que se le ocurrió? Pues travestirse, asumir una identidad que no era suya. Eufrosina vistió de hombre, pero siguió amando, pensando y sintiendo como una mujer. La razón que la determinó fue que sabía que su padre la buscaría (cosa que veremos luego, fue lo mejor de todo). Así, Eufrosina, perdón, que ya se llama Esmaragdo, se fue al monasterio de marras, y pidió el hábito al abad, que no la reconoció. Fue recibida y le dio por maestro al santo monje Agapio, para que la enseñara el estilo de vida monástico.

Cuando Pafnucio volvió á su casa y no la halló, dio la voz de alarma, mandó cerrar las puertas de la ciudad y se fue al monasterio, a llorar junto a su amigo, pidiéndole orara para que su amada hija apareciera viva y sana. El abad (por inspiración divina, según la leyenda, que cumple todos los cánones de leyenda) le consoló diciéndole que confiaba que su hija estaba feliz y contenta, y de seguro estaba al servicio de Dios; aún más, le aseguró que Dios no dejaría que muriera sin verla. Y así, tranquilo, se fue el buen hombre a su casa. Y Esmaragdo sin saber nada, siendo un monje más, solo destacando por su mansedumbre, piedad y obediencia.

Y sucedió, esto es buenísimo, que algunos monjes (copio literalmente del Flos Santorum) “se le aficionasen torpemente por su extremada hermosura, sin saber que era mujer”, vamos, que en el monasterio la hubieran dejado más tranquila si se hubiera sabido que era una mujer. Le mandó el abad a Esmaragdo viviera recluido en una celda, apartado de los otros, sin que tuviera comunicación con nadie, salvo con Agapio. Allí vivió Esmaragdo, hasta que un día, viniendo su padre al monasterio, oyó a los monjes a hablar de aquel que se santificaba en una celda solitaria y quiso conocerlo. Entró a su celda, le contó sus lágrimas y sufrimientos por su hija desaparecida, ante lo cual, Esmaragdo se echó a llorar, pensando el padre que eran lágrimas de empatía, por lo cual le encomendó que rezara por él. Treinta y ocho años vivió allí, en oración, penitencia y feliz.

Y llegó el día en que Dios le reveló que moriría pronto, y sabiendo que su padre estaba de visita, mandó decirle que no saliera de allí, hasta pasado tres días, al cabo de los cuales le llamó a su celda y le dijo (vuelvo a copiar): “Quiero librarte, Pafnucio, de muchos cuidados, y declararte lo que sé de tu hija; pues tienes gran deseo de saber de ella. Yo, padre, soy tu hija Eufrosina, y este es el rostro de tu bija: Dios me ha encaminado en este encerramiento y manera de vida, como Esmaragdo, sin que ninguno pudiese entender que era Eufrosina y me ha inspirado que tomase este hábito de monje, y perseverase en él hasta esta hora; y me ha dado gracia, para que habiéndole visto muchas veces en esta casa, nunca me he arrepentido de haber venido a ella, ni tus lágrimas me hayan ablandado, ni movido á volver atrás. Dios te ha traído, para que entierres mi cuerpo”. Y murió. Su padre, a voces, contó a los monjes la verdad. Pidió, y obtuvo del abad, la gracia de quedarse en aquella celda bendita donde vivió su hija, y allí vivió diez años más, hasta morir.

Eufrosina (de haber existido, que es todo una leyenda) es como una fotografía vieja de un familiar lejano, desvaída por el tiempo, pero presente en todos los álbums familiares. Nadie sabe quien es, pero se distinguen rasgos familiares con los de hoy. Lamentablemente, la mujer sigue teniendo, hoy en día estos rasgos que la hacen cercana a la situación de Eufrosina: el machismo y el feminismo la han llevado a que para ser mujer, tiene que ser hombre. Inconcebiblemente, las feministas (mejor, las feministoides) han trazado una línea entre la mujer trabajadora y “realizada”, madre soltera o no madre, frente a la mujer esposa, madre de varios hijos y ama de casa. ¿La diferencia? Eufrosina se vio lanzada a ello por un mundo de hombres… la mujer-hombre de hoy, esa que tiene que demostrar a todo trance que hace lo mismo que el hombre a toda hora, que es tan fuerte, tan lista, tan capacitada, tan y tan y tan… a la par, ¡tiene que demostrar que es feliz haciéndolo! En muchas cosas hemos avanzado, pero en esto, para nada, la igualdad no puede ser competitiva, derribadora de roles o caricaturesca, tiene que ser complementaria, libre y con matices.

Como todo en esta vida.


En la imagen, muerte de Santa Eufrosina: Antro de Santa Eufrosina, Monasterio Carmelita del Desierto de las Palmas, Benicassim. La Orden del Carmen la tuvo como Santa propia hasta la reforma del santoral en 1972. Su memoria se celebró primero el 10 de febrero y luego el 2 de enero, hoy está suprimida.

Santas Sura y Musa

Santas Sura y Musa

Pregunta: Hola. En unos meses mi esposo y yo tendremos dos niñas gemelas, gracias a Dios. Desde hace muchos años he pensado que si tenía hijas, les pondría Sura a una y Musa a otra. No sé, pero me parecen bellos, conbinan y son originales. Mi esposo está de acuerdo, ambos somos católicos no practicantes, por diversas causas que no hace falta decir, pero en lo general somos creyentes y practicamos el bien. mi pregunta es porque varias personas cristianas nos han dicho que el primer nombre que le dije es un nombre de una parte de la biblia de los musulmanes, o algo así. Y del segundo nombre, esto yo lo sabía, que son las que inspiran a los poetas y los músicos. En realidad no me importa mucho, pero me gustaría me dijera algo sobre estos nombres, su origen y demás. Gracias. Argentina.

Respuesta: Hola. A ver, vamos por partes. Primero, felicitaros por las niñas, deseo de todo corazón os vaya bien y sean hermosas y saludables. Segundo, a mi también me parecen nombres bonitos. Tercero, tú no hagas mucho caso a la gente, que habla por hablar; por horrendo que pueda parecernos un nombre (que no es el caso, eh) hay que callarse la boca y ya está.

Normalmente no respondo preguntas sobre "origen de los nombres" y por el estilo, porque ya hay quien lo hace y este no es el cometido de esta página, salvo si está relacionado con santos. Y aquí voy: Aunque las suras sean los capítulos del Corán y las musas sean seres mitológicos, inspiradoras de los artistas (una suerte de patronas en la mitología)... ¡tienes santas para tus hijas! Sí, hay dos santas con esos nombres, Sura y Musa:

Santa Sura de Dortrecht, virgen y mártir. 10 de febrero (en la imagen):

No hay muchos datos de ella, solo tradiciones más o menos certeras. Nació en 1270, de una familia noble y desde niña fue muy devota de la Virgen María, que se le apareció para encomendarle la construcción de una iglesia a su nombre en Dordrecht. Como ni tenía dinero, ni sabía de construcciones, un ángel le dio el plano de como debía ser. La leyenda dice que en su bolsa sólo tenía tres monedas de cobre, que se multiplicaban generosamente cada semana, para la construcción del templo. Los tres obreros que trabajaban en la obra, al ver que su bolsa siempre tenía el dinero necesario, la degollaron con un cuchillo de pescador para robarle, pero solo hallaron las dichas tres monedas. En este lugar surgió una fuente con aguas curativas, usada sobre todo contra las fiebres. Los delincuentes fueron detenidos y condenados a muerte, pero arrepentidos pidieron clemencia al juez. Este tuvo una aparición de Sura, que le mostró su cuello cortado, para demostrarle cuanto dolía semejante herida, por lo que no quería que sus asesinos lo padecieran también. El juez los indultó.

La iglesia actual de Santa María de Dordrecht no es la misma, pero sí ocupa el mismo sitio que la edificada por Sura. También es conocida como Zwarda, Zwardis o Zwardt y también como Sotera, por una confusión bastante tonta con Santa Sotera de Ostia, celebrada el mismo 10 de febrero, que fue tía abuela de San Ambrosio de Milán (7 de diciembre).


Santa Musa de Roma, virgen. 2 abril y 16 de mayo (Iglesia oriental).
Lo único que se sabe de ella lo recoge el papa San Gregorio Magno (3 de septiembre) en sus "Diálogos", hablando de San Probo. Nos cuenta que Musa fue hermana de este santo, y que era una niña muy piadosa y con dones místicos. Tuvo una visión de la Virgen María acompañada de un coro de vírgenes, a las que quiso acompañar. La Virgen María le dijo que debía ser buena, piadosa y nada frívola para poder alcanzarlo. Era tanto el amor de Dios de Musa, que su deseo la consumió, enfermando de fiebres a los 25 días, de las que agonizó durante cinco días más hasta morir y alcanzar la gloria. En el momento de su muerte, vio a la Santa Virgen, a razonar por sus palabras "Sí señora, voy; señora, sí, voy".