Blogia

Tus preguntas sobre los Santos

Santa Waltrudis para Waltraud

Santa Waltrudis para Waltraud

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

Pregunta: Que puedes decirme de los santos: Waltraud, Ronald, German, Adrian. Se que estoy abusando de tu confianza pero son mis sobrinitos y quiero darles una sorpresa.

Respuesta: No abusas, mujer... para algo me he metido en estos berenjenales de responder a preguntas. Ojalá fuesen todas como estas. Por ahora vamos a complacer a Waltraud, que los demás, a su tiempo: 

Santa Waltrudis (Valtrude, Waldetrudis, Waldtraut, Woutruide) de Mons, abadesa. 9 de abril, 12 de agosto (traslación de la cabeza),  3 de febrero (invención de las reliquias),  2 de noviembre (canonización).

Esta santa forma parte de una familia de santos, tan típicas en la época medieval. Familias nobles y piadosas que donaban tierras a la Iglesia, construían monasterios para profesar en ellos y muchas veces dirigirlos. En torno a estos santos han surgido leyendas, confusiones, parentezcos irreales. Y en esta familia no deja de haberlo.

Santa Waltrudis nació a principios del siglo VII, hija de San Walbert (11 de mayo), gobernador del distrito de Sambre et Meuse, y de la princesa Santa Bertilia (18 de septiembre). Fue prima fue Santa Aya (18 de abril), mujer de San Hidulfo de Lotharingen (23 de junio). Su hermana fue Santa Aldegundis de Meubeuge (30 de enero).

Muy joven se casó con San Madelgario (14 de julio y lunes de Pentecostés), funcionario de la corte del rey San Dagoberto I de Austrasia (9 de marzo). La leyenda dice que al volver de una misión diplomática en Irlanda, Madelgario se trajo como misioneros a los monjes San Fursey (16 de enero) y San Ultan (2 de mayo). En fin, que Waltrudis y Madelgario tuvieron cuatro hijos, santos también: San Landeric de Metz, obispo (17 de abril); San Dentelin (14 de julio) que murió poco después de su bautismo (1), Santa Madelberta de Meubeuge, abadesa (7 de septiembre) y Santa Aldetrudis de Meubeuge, abadesa (25 de febrero).

Aún siendo pequeñas sus hijas, ambos decidieron vivir en continencia sexual y hacer vida monástica. Madelgario, con el consejo de San Auberto de Cambray ( 13 de febrero en Cambrai y Arras; 13 y 15, en Gante, de diciembre), se retiró al monasterio en Haumont, y al profesar cambió su nombre por Vicente. En 653, fundó otro monasterio en Soignies, donde antes de morir dejó como abad a su hijo Landeric, futuro obispo de Metz, según la leyenda (2). Es patrono de Soignies, donde tiene una basílica y reposaban sus reliquias hasta la Revolución Francesa, aunque se veneran unas supuestas reliquias que habrían sido salvadas e "inventadas" (nunca mejor dicho) en 1803.

Al quedar libre, Waltrudis puso a sus hijas al cuidado y educación de su hermana Aldegunda, en Meubeuge, donde la sucederían como abadesa (ver nota 2).En este tiempo tuvo una visión en la que San Géry, o Gauderico, de Cambrai (11 de agosto), le entregaba un cáliz, exhortándola a que no desfalleciera en el camino de la perfeccion que había comanzado, e invitándola a que renunciara al mundo definitivamente.Se le ocurrió contar esta visión a algunos, lo que le logró muchas burlas, y fama de loca y visionaria, hasta de borracha (por lo del cáliz). Se decía que era una loca, al dejar a los hijos, que sus penitencias eran falsas y su oración solo pereza. Pero todo esto le sirvió para ejercer su humildad, caridad y paciencia. Dos años duró este tormento, hasta que su confesor San Ghislain (1 de junio y 10 de octubre) le aconsejó se retirara como ermitaña. En el monte Castriloc, San Hidulfo le construyó una casa suntuosa, pero la santa no quiso vivir en ella y Dios envió un huracán dejó el palacete en ruinas. Así que hizo lo mandado: una pequeña celda anexa a una ermita, con un ventanillo a altar y otro al exterior por donde recibir limosnas y hablar. Allí se emparedó luego recibir el velo de manos de San Auberto. Redobló su vida de ayuno, penitencias y oración. Tuvo tentaciones contra la soledad y la clausura que combatió con la oración y la perseverancia.

Al tiempo, se expandió la fama de su santidad por sus revelaciones, caridad y don de conciencias. Comenzó a ser consejera de nobles, obispos y religiosos y de doncellas que buscaban la perfección inspiradas en su forma de vida, por lo que terminó la paz de su retiro. Así, a los dos o tres años, la celdilla se convirtió en un monasterio lleno de santas vocaciones (3) (En la imagen, el paso de la ermita al monasterio). Cuenta la leyenda que, en una ocasión, habiendo salido a pasear al campo las monjas, al regresar al monasterio, lo hallaron cerrado y que Waltrudis hizo una oración y las puertas se abrieron. En otra ocasión, estando en oracion supo que tanto ella como su familia tenían el cielo asegurado. Finalmente, después de una vida meritoria, murió el 9 de abril de 686 ó 688, después de treinta años de abadesa y cerca de los sesenta de edad.  

En 727, el obispo San Humberto de Tongeren (15 de marzo y 3 de noviembre) la canonizó. En el siglo IX una monja de Mons, escribió su vida, legendaria, claro está. Sus reliquias descansan en Bergen, en una bellísima arca dorada. Allí se realiza una vistosa procesión en una carroza barroca. Es patrona de la ciudad de Mons, de los niños pequeños, contra las tormentas y heladas. Sus atributos son el báculo abacial, una maqueta de iglesia y un cáliz.


(1) Estos dos hijos santos, son un ejemplo de una canonizacion grupal, por el simple hecho de pertenecer al grupo. De Landeric hay que decir que todo lo que de él se sabe es legendario y ni siquiera aparece en los episcopologios de Metz. Al parecer lo asociaron a Waltrudis para darle orígenes ilustres y santos. Y de Dentelin, niño pequeño, canonizado solo por tener padres tales. Algo parecido se intentó en el siglo XX cuando algunos pretendieron la canonización en grupo de las Hermanas Martin.

(2) Cosa esta normal en la Edad Media. Muchas veces la dignidad abacial estaba en posesión de personas de familias nobles y se heredaba de un pariente a otro, era su pequeño feudo. Poe ejemplo, Pío IV nombró abad de un monasterio a su sobrino San Carlos Borromeo (4 de noviembre), con solo 12 años de edad. En esta familia del artúculo lo vemos dos veces: Landeric "hereda" a su padre, Aldetrudis a su tía. Esto permitía dar estabilidad, prestigio y defensa al monasterio. Nadie osaba atacar, robar o litigar con un monasterio regido por una pariente o protegida de un rey o el emperador.

(3) Monjas nobles de sangre y letradas fue lo que caracterizó durante siglos al monasterio, que con el tiempo pasaron a ser canonesas, cuya abadesa tenía poderes de jurisdicción canónicos y civiles. A base de donaciones y compras, se establecieron tierras de labranza, comercios, granjas, lo que dio pie a una gran ciudad: Haynaut (Mons). Donde el monasterio siempre tuvo influencia espiritual e intelectual, por la devoción que atraían las reliquias de Waltrudis.

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

Nuestra Señora del Socavón II: La imagen y el culto

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

Habiendo visto hace unos días la primera parte de estas dos entregas sobre la Virgen del Socavón, vamos con la segunda. Dicha la leyenda, la historia es otra cosa:

Se sabe por la historia que en 1559 los padres Agustinos fundaron conventos en Challacollo, Paria y Toledo (en el actual Oruro), solicitados por el encomendero Lorenzo de Aldana. Estos traían una fuerte devoción mariana (tienen varias fiestas de la Virgen en su calendario propio) y en su misión evangelizadora inculcaron a los nativos la devoción a la Virgen de la Candelaria.

La imagen.
La imagen de la Virgen del Socavón fue pintada sobre un tapial en la falda del cerro "Pie de Gallo" entre los años 1550-1600. No se sabe quien es el autor, algunos devotos creen que la imagen simplemente apareció de forma milagrosa y otros indican que fue la misma Ñusta (ver artículo anterior), que en realidad era la Virgen María, quien dejo su imagen plasmada. La imagen en un principio se encontraba en una ermita que luego fue transformada en una modesta capilla. En esa región habían muchas bocaminas fue por eso que la efigie adquirió el nombre de “Virgen del Socavón” siendo particularmente venerada por los mineros, que la consideran su patrona.

Durante muchos años al fresco de la sagrada imagen de Nuestra Señora del Socavón se le adherían telas, vestidos (algunos con manos falsas echas de cerámica), platerías, rosarios, medallas, entre otros objetos para hacer más llamativa la imagen o simplemente para adornarla. Todo esto dañó mucho la efigie original hasta que, en  febrero de 1992, la artista italiana Alda Bertoncello, junto a los restauradores Giovanna Nicro, Armando De Vecchi y Silvio Civiero restauran la sacra imagen. Después de esta restauración no se volvió a colocar nada sobre el fresco original.

La modesta capilla en la que se encontraba la imagen pasó por diversos cambios hasta convertirse en el majestuoso santuario que es hoy. En el presente esta unida al museo minero y al museo sacro. Los guardianes del santuario son religiosos de la Orden de los Siervos de María desde el 26 de septiembre de 1950 hasta la actualidad.

El culto.
La devoción a la Virgen de la Candelaria del Socavón es expresada de diversas maneras, entre estas se destacan:

1. La masiva procesión de Candelas en la víspera del 2 de febrero.

2. Los arcos armados a la puerta del Santuario
Estos arcos son cubiertos con objetos de plata, algunos con más de 300 años. Son el arco del triunfo por donde debe pasar solemne y ceremonialmente la imagen de la Virgen del Socavón en hombros de los devotos.

3. El festival Nacional de bandas
Tiene una solemne procesión con una réplica de la imagen de la Virgen. Ver este vídeo.

4. La fastuosa entrada folklórica del Carnaval de Oruro. Ver este otro vídeo Esta entrada se realiza el sábado antes del miércoles de ceniza, y en él participan cerca de 30.000 bailarines, 10.000 músicos y tiene una duración aproximadamente de 20 horas. Es en sí mismo una peregrinación a modo de sacrificio, que por promesa debe realizarse 3 años consecutivos para agradecer a la Virgen por los favores concedidos. Después de bailar el largo recorrido por la llamada “avenida del folclor” los danzarines y músicos devotos llegan al Santuario, al que entran de rodillas, y por lo que yo pude ver la mayoría entra llorando, no quitan su mirada de la imagen de la virgen y algunos cantan el himno a ritmo de yaraví  “A vuestros pies MadreVídeo.

Los que, por alguna razón, no pudieron bailar se quedan en la puerta lamentándose, mientras que los demás reciben una exhortación y bendición especial de parte del sacerdote. Los devotos que participan no solo son de Bolivia, sino que tambien hay muchos que vienen del extranjero y la danza que mas resalta es la  “Diablada(1)

5. La realización del “Alba”
Ceremonia cacofónica en la madrugada del domingo de carnaval donde todos los músicos tocan al mismo tiempo para la virgen, algunas veces por la excesiva cantidad de gente lo hacen fuera del santuario.

Algunas curiosidades del culto:
Realmente se puede ver en los lugares indicados por la leyenda al lagarto, al sapo y la serpiente petrificados. Tal vez sean formaciones rocosas naturales o simple coincidencia. También se ven las "hormigas convertidas en arenales" y la laguna formada por la sangre del lagarto. El relato de la Ñusta se encuentra pintado en el techo del santuario.

Algunas personas rinden culto a las petrificaciones de las 4 plagas, en especial a la serpiente y al sapo, a las cuales se les agrega otra petrificación: la del cóndor, que no tiene nada que ver con la leyenda de la Ñusta. Según me conto la Sra. Arminda de Fernandez, orureña de nacimiento, este cóndor robaba los niños pequeños de las madres orureñas para comerselos, y todas las madres afligidas fueron a pedirle a la Virgen del Socavon que las ayudase, entonces la virgen tambien petrificó al cóndor. 

A pesar que Wari es una deidad no cristiana y su figura y personas son representadas como el demonio, este tiene un lugar de culto muy cerca del Santuario, en el mismo socavón del museo minero, debajo del Santuario. lo llaman el “tío”. A él también vienen muchos devotos, tanto bolivianos como chilenos, peruanos y argentinos. Lo sorprendente es que la misma iglesia en Oruro no lo prohíba. Cuando estuve en el museo minero un minero que trabajaba allí explicó que ellos no lo ven como el demonio, sino como el dueño de las riquezas de la mina al cual deben “cha’ llar” y pedir permiso para extraer el mineral sin sufrir ningún daño. Varios extranjeros creen que el Santuario fue construido justamente sobre ese socavón para encerrar debajo a Wari y asi este no haga mas daño.

La leyenda del “Chiru-chiru” tiene distintas versiones y es posible que realmente haya existido un pordiosero parecido al del relato, entre las muchas versiones aquella que pretende ser la “oficial” es la que relata José Víctor Zaconeta. También la persona de Anselmo Belarmino “el Nina-Nina” es probable que haya existido. Los devotos a veces llaman a la virgen con cariñosos adjetivos como “Mamita”, “Mamita Candi”, “Negrita”, “Morenita”, “Madrecita”…

El 11 de mayo de 1988 el Papa Juan Pablo II estuvo en Oruro y concluyó su discurso diciendo: “volvamos nuestros ojos a María, refugio de los pecadores, consuelo de los afligidos. A Ella los fieles de Oruro, del Altiplano, de toda Bolivia se encomiendan en sus necesidades. El hombre de la mina recurre con frecuencia a la Virgen del Socavón porque ve en ella un modelo de todas sus esperanzas. También el campesino y el trabajador acuden a Ella como a una madre. Ella, que sufrió la pobreza, que tuvo que huir en la persecución, les ayude a seguir con esperanza. Ella, que nos trajo a Jesús, los conduzca hacia Él, el verdadero camino al Padre. Ella, que unió la fe con la vida, les enseñe a hacer que la fe sea vida operante, comprometida. Ella, que cantó en el Magnificat que Dios derroca a los poderosos y exalta a los humildes, sea la Madre y Protectora de este pueblo sufrido y sencillo”. En el santuario hay un cuadro con la imagen del Papa en el momento en que se puso el casco de un minero a las puertas del Santuario.


(1) Danza nacida en  Oruro que representa la batalla entre el bien, representado por San Miguel Arcangel; y el mal, representado por Satanás, los 7 pecados capitales y otros diablos. Al final el bien siempre triunfa.

Edmundo Vicente Encinas Torrez

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

San Heriberto, Arzobispo de Colonia

San Heriberto, Arzobispo de Colonia

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

Pregunta: Quien es el santo Heriberto de hoy. Es mi santo. México

Respuesta: Es San Heriberto de Colonia, obispo. 16 de Marzo

Heriberto nació en Worms en el año 970, siendo hijo de Hugo y Gräfin, duques de esta ciudad. Estudió en la escuela de la catedral de Worms y en el monasterio benedictino de Gorza y, por su linaje fue nombrado rector de la catedral de Worms. En el 994 fue ordenado sacerdote y nombrado canciller del reino alemán en Italia por el emperador Otón III, del que fue gran amigo, consejero y compañero de sus viajes a Roma. En el 999, con 29 años, estando aún en Roma con el emperador, fue elegido arzobispo de Colonia (antes había rechazado, por humildad el arzobispado de Würzburg), por el pueblo, al morir el anterior obispo. El clero prefería a otro, pero se impuso la voluntad popular (que tiempos!) y el mismo Papa Silvestre II le impuso el palio arzobispal, siendo consagrado ya en Colonia, ese mismo año. Realizó misiones diplomáticas, creó la diócesis de Bamberg y logró la pacificación de Luxemburgo. Se distinguió por su vida de estudio de la Sagrada Escritura, la oración, el celo pastoral y la especial atención a los pobres.

En 1002 asistió al emperador en su lecho de muerte en Paternó y acompañó sus restos mortales a Alemania. En este viaje fue apresado por el nuevo emperador, Enrique II, porque Heriberto se había opuesto a apoyarle en su pretensión al trono, pero había acatado su reinado luego de su elección. Luego de profesar su obediencia fue liberado y sirvió fielmente a Enrique, aconsejándolo y sirviéndolo, hasta que, casi 20 años más tarde, este reconoció su error y le pidió perdón de rodillas, delante de todo el pueblo, (a tiempo, porque ese mismo año moriría Heriberto). Al morir, el santo obispo fue enterrado en la iglesia del monasterio de Deutz, donde se veneran aún sus reliquias. Su proceso de canonización lo comenzó en 1073 el papa San Gregorio VII, y su culto se aprobó en 1175, fijando su fiesta para el mismo día de su fallecimiento, el 16 de marzo. Fue oficialmente canonizado hasta 1626, por Urbano VIII. Es intercesor contra la sequía y se le suele representar con una paloma, pues en una procesión penitencial contra la peste, una volaba sobre él, protegiéndolo y anunciando el fin de la plaga.

ESTE BLOG SE REDIRIGIRÁ EN 10 SEGUNDOS A: http://preguntasantoral.blogspot.com.es/

Si este tema sigue interesándote, puedes hacerme una consulta a consultasantoral@gmail.com

De Santo Domingo y de albigenses

De Santo Domingo y de albigenses

Pregunta: Por cierto, Ramón. ¿Sabes algo de esta pintura? No he podido descifrar el misterio. Facebook.

Respuesta: Gracias por confiar en que puedo ayudarte. Esta bella imagen (aquí podéis verla a mejor resolución) trata de un supuesto un milagro de Santo Domingo de Guzmán (4 de agosto; memoria para la Iglesia Universal; 24 de mayo, elevación y traslación de las reliquias; 15 de septiembre, aparición de la imagen de Soriano).

Nos dice el “Sacro Diario Dominicano” (que lo toma de “Vida del glorioso padre, y patriarca Santo Domingo de Guzmán”, de Francisco de Posadas) que, ante la amenaza de los albigenses, que “habían envenenado estas tierras [Francia] hasta meter los tósigos en las entrañas de los que nacían, madrugando tanto la malicia que antes asomaba la ceguedad que la razón”. Los herejes “afectaban santidad, engañando al vulgo (…), tenían pacto con el demonio y por arte suyo andaban sobre las aguas a la vista de aquella gente que, embobadas con aquellos milagros aparentes recibían sus engaños como doctrinas celestiales”. En fin, que esta “vitae” no escasea en adjetivos para los albigenses.

Pues resulta que llegado Santo Domingo a Tolosa, región fuertemente albigense, vio a unos de estos paseándose sobre las aguas de un río, y a cientos de gentes oyendo su prédica; se fue a la iglesia cercana y, tomando una forma consagrada, la puso en una custodia, se fue al río y dijo al demonio que poseía al hereje: “yo te conjuro por este Señor que traigo en mis manos, que te apartes de ellos, para que se manifieste la verdad”. Y, ante el asombro de todos, lanzó la custodia al río. No más se hundió en el agua, los albigenses fueron tragados por el río y se ahogaron, demostrando la falsedad de su santidad y doctrina.

Entristecido Domingo, por haber echado al Señor al río, pasó toda la noche llorando. Quiso Dios consolarle, al otro día al entrar a la iglesia, vio sobre el altar el mismo ostensorio con la misma forma y Dios le reveló que apenas el Sacramento tocó el agua, habían bajado unos ángeles que sacaron la custodia del río y la mantenían, invisible, sobre la multitud.

Está claro que la leyenda tiene un claro mensaje aleccionador y catequético, forman parte de la multitud de leyendas que suelen aplicarse a los santos misioneros (dominio de la naturaleza, portentos, demostraciones ante paganos y herejes).

Y quedamos a la espera de una ficha y explicación artísticas de la pintura.

Letanía Lauretana: Christe, audi nos

Letanía Lauretana: Christe, audi nos

Cuando Salomón, con todo su pueblo, ofreció grandes sacrificios al Dios de Israel, se le apareció el Señor, y le dijo estas palabras: “Yo desde el Cielo atenderé a tu Pueblo, y le seré propicio” (texto de la filacteria en la imagen). Ciertamente fue grande esta gracia , y esta promesa. Pero semejante promesa hace Cristo a su Madre: porque promete este Señor oír y atender siempre desde el Cielo, los ruegos de todos aquellos que son verdaderos devotos de esta amable Señora, y de serles propicio en todas sus cosas y negocios.

Así como en otro tiempo decía Dios a Moisés: “Yo atendí a los gemidos de los hijos de Israel”, así parece decir Cristo a su Madre: “yo oí y atendí los ruegos de tus hijos; yo preparo oídos benignos; yo doy riquezas, yo doy consuelo, yo doy gracia a todos aquellos que se encomiendan a tí, como hijos devotos, a aquellos, que tú, oh Madre mía, proteges como hijos, y a aquellos que tu recibes debajo de tu patrocinio”. Pero se deben notar unas palabras, que esta Madre les dice a sus hijos, que son así: “Yo seré buena Madre, pero tú has de ser buen hijo: Si tú hicieres como hijo, yo me portaré como Madre”.

Esta imagen representa muchas peticiones humildes (expresadas gráficamente en forma de cartas) que los devotos de Maria Santísima remiten a esta Señora por medio de sus Ángeles Custodios, y la Virgen entrega estos memoriales a su Hijo, para que escriba, y ponga en ellos el cumplimiento de lo que pretenden. Uno pide ser libre de infamia , otro de la enfermedad, otro de tempestad, otro de muerte repentina, otro del espíritu de fornicacion, otro de la ira de Dios , otro del pecado. Todos son bien despachados por medio de María, porque el que tiene a Maria por Abogada, tendrá y experimentará Juez benigno a Jesucristo.

ORACIÓN. Señor mío Jesucristo, que para manifestar tu clemencia, te atribuyes diversos nombres, ya el de Pastor Bueno, que busca la oveja perdida; ya el de Rey benigno, que perdona a su siervo diez mil talentos; ya el de Samaritano misericordioso, que sana las heridas; y ya el de Padre piadoso, que admite a su gracia al hijo Pródigo, e inobediente: yo te pido rendidamente, que como Pastor Bueno recibas a esta oveja perdida, que como Rey benigno perdones a este siervo sus deudas, que como Samaritano compasivo sanes las heridas de esta alma; y finalmente, que como Padre piadosísimo recibas en tu gracia a este hijo inobediente: para lo cual clamo a ti por aquella Señora, que es Madre tuya, y mia: “Christe, audi nos

Súplica anterior: Kirie Eleison II


 LETANÍA LAURETANA DE LA VIRGEN SANTISSIMA,
EXPRESADA EN CINCUENTA Y OCHO ESTAMPAS,
e ilustrada con devotas meditaciones y oraciones,
QUE COMPUSO EN LATIN FRANCISCO XAVIER DORNN,
predicador en Fridberg,
Y QUE TRADUJO UN DEVOTO.

Nuestra Señora del Socavón I: Las leyendas

Nuestra Señora del Socavón I: Las leyendas

La efigie de Nuestra Señora de la Candelaria del Socavón (en la imagen), más conocida como la “Virgen del Socavón” se encuentra en la ciudad de Oruro, Bolivia. Hay 3 leyendas que giran en torno a la Virgen y su devoción, estas son muy conocidas por los habitantes del estado, en especial por aquellos que viven en Oruro:

1. La Ñusta
La leyenda mas antigua cuenta que antes de la conquista del pueblo de los Urus por parte de los Incas y aun mucho mas antes de la llegada de los españoles el dios llamado “Tiw” representado por Wari (dios de las profundidades y del volcán al que se le atribuía gran fuerza) se enteró que los urus habían decidido encaminar su vida al bien, adorar y rendir culto al dios de la luz (1), Wari con fuerte resoplido elevó columnas de humo y fuego por los cielos para afrentar la luz que provenía del sol. Sin embargo, esta luz fue más fuerte y destruyó a las sombras, entonces decidio sembrar odio, maldad e intrigas en el corazón de los ingenuos urus, la pureza del alma iluminada por la luz de Inti (el sol), se tornó sombría. Se volvieron hoscos y esquivos, tomaron los bríos de la sedición y se convirtieron en laikas y aisiris (nigromantes y brujos) para dañar al prójimo, en toda esta secuela de odios y perversidades, los preparó e instruyó el maligno Wari. Así fue cómo fueron apareciendo gentes tullidas, ganados enfermos; se desencadenaron vientos helados, se precipitaron tormentas de granizo y una serie de desdichas, plagas, desastres y contrariedades. Los otros pueblos les temian por el daño que ellos hacían y cualquier desgracia se la atribuían a los urus regidos Wari.

Un dia apareció una bella “Ñusta” (doncella buena y pura). Los Urus notaron que ella venia de tierras extrañas ya que ella no se parecía a ninguno de ellos ni a alguna persona de los pueblos conocidos. Una bella aureola iluminaba a la Ñusta, que habló a los urus en una lengua desconocida. A pesar de esto ellos le entendieron y recordaron el pasado de felicidad en que vivieron, en paz, sin odio, ni maldades, ni remordimientos. Ella les pidió la vuelta hacia la bondad y el amor. Aquella dulce prédica era matizada con ejemplos y bellísimas parábolas e influyó en sus espíritus, esto los llevó a la promesa de ser buenos, volviendo a su luminoso pasado de bien y amor entre ellos y sus vecinos.

La luz asomó de nuevo a las mentes de los urus. Volvió otra vez a reinar la paz y retornó la tranquilidad a la comarca. Wari bramó de cólera despertando sus deseos de venganza. Para acabar con los urus con plagas destructoras envió desde sus lares una serpiente monstruosa y horrible, que vino del Sur a devorar a los Urus. Espantados, la vieron todos y muchos creyeron llegada la hora del castigo para sus pasados males. La angustia se apoderó de las almas, pero alguien se acordó de la mujer que un día los exhortó al bien. La bella Ñusta vestida de blanca saya de bayeta, blandiendo una resplandeciente espada, se encaminó por la llanura, mas por entre los cerros y barranqueríos la serpiente asomaba su cabeza. Ante la muchedumbre atónita, aquella mujer, dividió en dos al monstruo que, retorciéndose, murió y fue petrificado por gracia de la Ñusta.

Wari envio otra plaga del lado Norte un gigante y barrigudo sapo, que abriendo su enorme boca habría de engullirse a aquellos laikas que tanto uso habían hecho de él en sus brujeríos, avanzaba lento. Otra vez, la Ñusta protectora de aquel pueblo, volvió a reaparecer misteriosamente y desde lo alto del cerro más próximo, hoy llamado “Pie de Gallo”, hizo girar sobre su cabeza una honda con una piedra que llegó justamente en la boca del monstruoso sapo que al instante quedó convertido en piedra.

Wari hizo temblar la tierra de rabia, y del este envió un gran lagarto que arrastrándose desde Japu y Murucucala, venía azotando los cerros con su enorme cola. El monstruo era el mas terrorífico. Nadie se opondría a su paso y ningún poder sería capaz de acabar con él. Cerca de Cala-Cala la protectora Ñusta de ocultas fuerzas, salió al encuentro y con agilidad pudo dividir y separar el cuerpo de la cabeza de aquel gigantesco lagarto, con cuya sangre se fue formando una laguna. Su cuerpo, con las patas extendidas, quedó petrificado y mimetizado en los cerros que descienden hacia Cala-Cala.

Wari no se rindió e hizo brotar de la boca del lagarto una gran cantidad de hormigas que atacaron por el oeste. La Ñusta hizo girar su honda y las piedras, al llegar a las millones de hormigas, que se extendían en toda la planicie como un ejército dispuesto a acabar con los urus, se convirtieron en montículos de arena. Al mismo tiempo, en la cabeza del lagarto clavó aquella mujer un madero cruzado por otro de brazos menores, que sirvió para ahuyentar para siempre a Wari, que desde entonces se ocultó derrotado en las entrañas de los cerros. Y la bella Ñusta simplemente desapareció en el resplandor de la luz.

2. El Chiru-Chiru
A mediados del siglo XVII, en la ciudad de Oruro, vivía un pordiosero conocido como el "Chiru-Chiru". Esta denominación se debía a su sucia y enmarañada cabellera, que se asemejaba al nido de un ave andina de ese nombre y cuyo trino asemeja al decir de "¡chiru ... chiru!". Había algunos que también aseguraban que este mendigo hurtaba cosas que luego vendía para sobrevivir, mas la Virgen siempre le llamaba a la conciencia para que se convirtiera y cambiara.

El Chiru Chiru, como todos los mendigos, agradecía por el pan, otras comidas y ropa que se le daba, pero su preferencia era por las velas. Un día, en su recorrido, el Chiru-Chiru llegó a la puerta de la casa de un español identificado sólo como “don Pedro”, que ofrecía un banquete a sus amistades, razón por la que no le dio la limosna solicitada. El mendigo, como protesta, hizo tal escándalo con saña queforzó a don Pedro  para que ordenase a sus criados que apalearan al pordiosero. Deseo que se cumplió dejando al Chiru-Chiru completamente maltrecho y tendido en la calle. El Chiru-Chiru, con la ayuda de algunos vecinos, pudo ponerse de pie y encaminar sus pasos hacia el cerro "Pie de Gallo", donde había hecho su refugio en una ermita abandonada.

A los dos días del lamentable suceso, al notar que el pordiosero no salía a pedir su limosna, algunos vecinos de la zona cercana al Socavón, fueron a la ermita abandonada. Al ingresar a la ruinosa vivienda encontraron al Chiru-Chiru muerto. En el mismo recinto, en una de las paredes, vieron la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria, bellamente pintada, con el niño Jesús y todos los atributos a esta devoción. Se dice que la gente cayó de rodillas ante la imagen. El velorio del cuerpo del Chiru-Chiru se hizo a los pies de la sagrada imagen y luego se le dio cristiana sepultura. Desde entonces, casi clandestinamente, se elevaban plegarias y prendían velas a la después denominada “Virgen del Socavón” por parte de los vecinos y en especial de los mineros, quienes creían que la misma Virgen había socorrido al Chiru Chiru antes de que muriese. Así, poco a poco, se dio inicio a una romería incesante, que dura siglos, y que continúa ininterrumpida hasta el presente.

3. El Nina-Nina
El sacerdote Emeterio Villarroel relata los acontecimientos del sábado de Carnaval del año 1789: Ese día, en horas de la tarde, Anselmo Belarmino esbozado con su poncho y el sombrero muy calado, se dirige con rumbo al cerro Pie de Gallo. Al llegar a una tapia de mediana elevación hizo lumbre con su resquero para prender una solitaria vela. Oró fervorosamente ante la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. En esos tiempos asolaba estas comarcas de la Villa de Oruro, un feroz bandido el "NINA NINA", que perpetraba robos con audacia y sangre fría. En las noches de terror crecía y el solo nombre de "Nina Nina" erizaba los cabellos.

Anselmo, después de orar en la abandonada capilla, se presentó en la tienda de víveres de la familia Choquiano, del barrio de Conchupata. En ese momento atendía la tienda la joven Lorenza, enamorada de Belarmino. Serían las siete y media de la noche, cuando de una pareja que pasaba por la calle salió la exclamación "¡mi padre!". Sebastián Choquiano se dio cuenta que su hija se fugaba con Anselmo Belarmino, de quien había recibido informes muy preocupantes. Sin pensarlo dos veces atacó al joven. En la lucha se escucho un "¡ay!" de dolor, el enamorado cayó mortalmente herido y padre e hija se alejaron apresuradamente del lugar.

Poco después, una hermosa joven golpeó la puerta del hospital, llevando al herido Anselmo Belarmino. Después de acomodarle en una cama, encargó al personal que llamaran a un sacerdote y desapareció misteriosamente. Con la daga en el cuello Anselmo Belarmino se confesó ante don Carlos Borromeo Mantilla (párroco de Oruro). Aseguró haber sido socorrido por la Santisima Virgen, quien en persona le había auxiliado y traído hasta el hospital. Anselmo tomando las manos del sacerdote admitió ser el "Nina Nina", y luego de confesar todo el daño hecho, pedir perdón a Dios y recibir la absolución, murió reconciliado con Dios, a los veintiséis años. 

Edmundo Vicente Encinas Torrez

Gracias, Edvi, por esta serie que comienza hoy sobre esta advocación boliviana, en su primer artículo, con las curiosas leyendas que la rodean. 

Ramón.


(1) Cuando los Incas conquistaron a los urus ellos les indicaron que este dios de la luz era “Pachacamaj”, representado por Inti.

Beata Josefina Leroux, clarisa mártir.

Beata Josefina Leroux, clarisa mártir.

Pregunta: Si tienes información de la beata clarisa Josefina de Lerouk, martir clarisa del 22 o 24 de octubre. Casi nadie sabe de la pobre, y ni su imagen tienen, por favor, si pudieras ayudarme en eso!!!!

Respuesta: No es que haya mucho tampoco, querido amigo, te doy lo que me ha pasado un amigo franciscano y que redacto para ti:

Beata Josefina Leroux, virgen clarisa y mártir. 22 (orden franciscana) y 23 (martirologio) de octubre.
Ana Josefa nació en Cambrai, en 1747 y a los 22 años ingresó en el convento de las clarisas urbanistas de Valenciennes (1) y profesó al año siguiente tomando el nombre de Josefina. De su vida conventual se conoce poco, era una religiosa más y quien sabe si así hubiera sido si no le hubiera llamado Señor a la entrega total; al martirio. Es la época de la Revolución Francesa, en la que muy pronto, a los sublimes ideales de Libertad, Igualdad y Fraternidad habrían de añadírseles una coletilla: “o muerte”. (Ver más aquí). Solo había una manera de entender esa libertad, esa igualdad, y esa fraternidad y quien no pasara por el aro, ya se sabía. Es un modo simple de resumir una época histórica muy complicada y aún no del todo clarificada ni depurada en cuanto a responsabilidades, pero con respecto a lo que nos importa: Por confesar su fe cristiana muchos fueron asesinados y a eso se le llama martirio. (2)

La Revolución Francesa exclaustró en 1791 a todas las religiosas de sus monasterios en Valenciennes y Josefina volvió a Cambrai junto a su familia, y luego pasó a Mons, Bélgica, donde se habían refugiado las 30 religiosas ursulinas procedentes del monasterio-colegio Valenciennes, entre las que había profesado su hermana María Escolástica. En 1793, al tomar Austria (3) la zona de Valenciennes regresan las ursulinas, y Josefina, ya que no podía entrar al monasterio de las clarisas, pidió y obtuvo ser admitida entre las ursulinas, sin renunciar a su profesión como hija de Santa Clara. Esto mismo hicieron las religiosas brigidinas Beatas Ana María Erraux y María Francisca Lacroix (23 de octubre). Pero duró poco la paz. En 1794, los franceses toman la ciudad, y el 1 de septiembre los revolucionarios asaltan el monasterio y las monjas son conminadas a renegar de la fe y de la Iglesia, admitiendo “el engaño de la religión”. 21 de las ursulinas reniegan de la fe y son liberadas, pero las otras 9, nuestra Josefina y las brigidinas permanecen fieles y son apresadas. Cinco ursulinas fueron decapitadas el 17 de octubre; y el día 23 las otras 4, junto a Josefina y las brígidas, fueron llevadas a la guillotina por el “delito de emigrar ilegalmente, volver al país y ser enemigas de la Revolución”, Mientras subían al cadalso cantaban el Te Deum y las Letanías. Josefina fue beatificada, junto a las demás, y junto a las religiosas Mártires de Cambrai y de Arras (26 de junio) en 1920, por Benedicto XIV (4).

La oración de Laudes de su oficio (memoria libre) dice: "Padre nuestro del cielo, que hoy nos alegras con la fiesta anual de la beata Josefina, virgen y mártir, concédenos la ayuda de sus méritos a los que hemos sido iluminados con el ejemplo de su virginidad y de su fortaleza. Por nuestro Señor Jesucristo."


(1) Las “urbanistas” son clarisas que siguen una Regla dada por el papa Urbano IV, en 1263, a tan solo 10 años de la muerte de Clara, mitigando la regla original de Santa Clara, permitiendo las posesiones comunitarias y rentas, la abadesa puede ser vitalicia. A veces es llamada “Segunda Regla de Santa Clara”. Actualmente hay 88 monasterios y unas 1000 religiosas.

(2) “Hay martirio cuando el perseguidor, movido por su odio a la fe, inflige la muerte, aunque diga y vanaglorie de hacerlo por otra causa". Benedicto XIV, en «Tratado de Canonización de los Santos».

(3) Austria consideró una ofensa el ajusticiamiento en la guillotina de la reina María Antonieta, austríaca.

(3) Durante mucho tiempo, hasta la investigación para la beatificación, tanto Josefina como Ana María y Lilvina fueron tenidas como religiosas ursulinas, de hecho en escritos antiguos no aparecen como religiosas de sus órdenes. Las ursulinas mártires de Valenciennes, aunque fueron sacrificadas en días distintos tienen su memoria juntas el 17 de octubre y son: Beatas María Natalia de San Luis Vanot, María Laurentina de San Estanislao Prin, María Úrsula Gabriela de San Bernardino Bourla, María Luisa de San Francisco Ducrez, María Agustina del Sagrado Corazón de Jesús Déjardin, María Clotilde Josefa de San Francisco de Borja, María Ursula de San José Bernardin, Cordula María Josefa de Santo Domingo Barré y María Escolástica de San Jaime Leroux.

El Santo Niño Doctor de los Enfermos

El Santo Niño Doctor de los Enfermos

En el estado de Puebla, muy cercano a la capital de México, se encuentra una población de nombre Tepeaca, lugar famoso por haber sido aquí donde Hernán Cortés escribiera su segunda carta de relación al rey de España. Esta ciudad sigue dando frutos de devoción y amor a Cristo y especialmente en su infancia, como es el caso de la imagen del Santo Niño Doctor de los Enfermos.

Se cuenta que en la ciudad de México una de las religiosas josefinas poseía una bella talla del Niño Jesús, que decidió rifar entre las hermanas de la congregación, saliendo premiada la hermana Carmen Barrios. La imagen fue puesta a veneración primeramente en el hospital Concepción Béistegui, en el cual ayudaban las religiosas josefinas, y en este sitio es donde se le da primeramente el título de “Niño Doctor”. La hermana Carmen fue enviada a servir en el hospital de Tepeaca, recientemente inaugurado, pues el presidente municipal en persona había solicitado la ayuda a la congregación para que atendieran el recinto. Corría el año de 1942 cuando las hermanas llegan a esta localidad, llevando consigo la preciada y venerada imagen, que, como había sucedido en su residencia anterior, comenzó a obrar prodigios a quien afligido recurría a su auxilio, por lo que muchos le comenzaron a llamar también el “Santo Niño del Hospital”.

Tiempo después las religiosas fueron trasladadas a Tehuacán, Puebla y se llevaron consigo la imagen, pero fue reclamada de regreso por los pobladores de Tepeaca quienes se habían encariñado con ella. Hacia 1961 debido a la gran devoción que el pueblo le prodigaba a la imagen se estableció la festividad del "Santo Niño Doctor de los Enfermos" el 30 de abril, fecha en que México festeja el "día del Niño”. Debido a su avanzada edad, la hermana Carmen Barrios se mudó a la casa de la señorita Trinidad Torres, donde siguió siendo venerada la imagen por sus devotos en el oratorio particular de la última, hasta el 5 de julio de 1963, fecha del fallecimiento de la religiosa josefina. Al poco tiempo, para cumplir con la última voluntad de la hermana Carmen, la imagen del Santo Niño fue llevada a un altar lateral en la parroquia de San Francisco de Asís. En este sitio se encuentra hasta el día de hoy, junto a los restos de la que en vida fuera dueña de la imagen.

La preciada imagen mide aproximadamente 75 cm de altura, tiene mejillas sonrosadas y viste una blanca bata de doctor que lleva bordada las palabras Dr. Jesús H.H. J.J. en el bolsillo izquierdo, estas siglas significan el nombre de Jesús (algo similar al JHS o IHS), de la misma forma en que los médicos llevan su nombre en la bata y con la duplicidad de las letras por estética. Lleva su maletín de doctor y su estetoscopio, y en otras ocasiones es vestido como cirujano, completamente de azul; cosa que bellamente nos recuerda que Cristo es el médico de cuerpos y almas, que es el Único remedio de nuestros males y la medicina del espíritu.

Los milagros de este Divino Infante se cuentan por miles, y según se dice, sus mejillas palidecen cuando está ayudando a algún enfermo grave y se sonrosan cuando el enfermo ha sanado. También se cuenta, como suele suceder en muchas de las imágenes de gran devoción, que se le gastan los zapatos porque sale a curar a sus enfermos en las noches, por lo que constantemente se le compra un nuevo par de zapatos, cosa que de todos modos no hace falta pues muchos le son obsequiados a modo de exvotos por los milagros recibidos.

Por: Lic. André Efrén Ordóñez.

Y yo, como siempre, que me gusta apostillar algo cuando el artículo no es mío, primero le doy las gracias a André por su artículo, y luego a comentar algo sobre la imagen. La verdad es que me llama muchísimo la atención (por desconocimiento de la cultura mexicana, claro está), como a una imagen de reciente devoción (40 o 50 años es nada en devociones) le surgen leyendas típicas de siglos pretéritos. Es normal que leyendas como esas de los paseos nocturnos se creyeran en el pasado, muy pasado, y se arrastren hasta hoy como tradiciones, pero me asombra que nazcan en pleno siglo XX, cuando ya es hora de dar a la imagen si justo valor: imagen inanimada que representa, remite a una realidad superior: Dios presente en sus santos.

El título "Salus Infirmorum" existe desde hace mucho en la Iglesia, aunque referido a la Madre de Dios, y lo llevan varias advocaciones marianas, le corresponde plenamente y con más derecho a Cristo.

Y la imagen en sí, pues hay que decir que tiene su encanto, se nota que es una imagen "de belén" sentada y vestida, parece estar en su policromía original, aunque los dedos se notan rehechos sin mucho arte. Probablemente sea una imagen de finales del XIX o principios del XX y de buena factura, cosa que no tienen ni por asomo los cientos de imágenes que pretenden prepresentar esta devoción. Y, por último, es interesante como la identificación se hace con el típico médico visitador, con el maletín cuasi mágico del que sacaban todas las pócimas necesarias, aquellos médicos de antaño.