Patrón de Mexico y una cuestión espinosa

Pregunta: Perdón por ser tan preguntón. Pero me gustaría saber aparte de la Virgen de Guadalupe quien más ostenta el patrocinio de México, y si existió algún santo que antes de serlo hubiese sido homosexual...Gracias. Bendiciones de Dios para todos.
Respuesta: Hola. Además de la Virgen de Guadalupe, es patrón de México San Felipe de Jesús, franciscano mártir, nacido en México y martirizado en Japón. Y las mismas bendiciones para ti
Con respecto a la otra pregunta, pues tengo que decirte que no lo sé, y dudo que alguien lo sepa. Como comprenderás, no es algo que a ningún hagiógrafo de antaño le interesaría poner en una leyenda de santo, y en los santos más modernos, lo mismo. Por otro lado, es algo que si se vive normalmente se lleva escondido, por tanto es imposible saberlo. Te digo esto porque no sería nada escandaloso que alguien con tendencias homosexuales pueda estar en el cielo e incluso estar en el santoral. Sé que estoy casi firmando una sentencia de muerte con decir esto, pero me apoyo en lo siguiente siguiente:
El Catecismo de la Iglesia y lo que dice sobre la homosexualidad:
2357 (…) Reviste formas muy variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida inexplicado.
O sea, la Iglesia no pretende explicar las causas ni las condiciones en que se desarrolla la homosexualidad, entre otras cosas porque son diversas y cada persona es un mundo. Que haya psicólogos católicos, sacerdotes, grupos de “rehabilitación de homosexuales” inspirados en el Evangelio y la fe católicas, no quiere decir que lo que digan sea doctrina eclesiástica, y lo mismo ha de decirse de declaraciones personales de pastores o fieles.
Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves (Cf. Gn 19, 1-29; Rm 1, 24-27; 1 Co 6, 10; 1 Tm 1, 10), la Tradición ha declarado siempre que “los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados” (CDF, decl. "Persona humana" 8). Son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.
Está claro, las relaciones íntimas homosexuales no reciben aprobación, sobre todo por un sentido que tiene la sexualidad: la transmisión de la vida. El texto es claro, aunque más adelante se matice.
2358 Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará, respecto a ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición.
Este punto y el siguiente son los más interesantes, porque la Iglesia, más que al concepto, atiende a la persona homosexual, y también es tajante al decir se hay que respetarles, con todo lo que ello implica. Invita a no emitir juicios sobre la persona (ya sabemos que nadie debe emitir juicios sobre otras personas, aunque una condición de su vida sea verdaderamente contraria a la fe), además, esos juicios, críticas, desprecios y humillaciones, llevados por amor de Dios, pueden servirles de escala para alcanzar esa unión con Él, según se desprende de las palabras "unir al sacrificio de la cruz del Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición". Una cosa es determinada condición, vicio, defecto, y otra es la persona que las padece y las vive, aquella podrá parecernos horrible, pero la persona tiene que ser amada ¡si lo hace Dios, como no hacerlo nosotros!
Incluso la Iglesia es más comprensiva (repito, con la persona) y acepta que el unir la condición homosexual, como sacrificio junto a Cristo, puede ser causa de redención, como puede serlo un defecto, una enfermedad, la pérdida de un ser querido. Y más aún, hace el hincapié de “si son cristianos”, porque pueden serlo con pleno derecho, la Iglesia no les niega la participación de la vida cristiana, incluso sacramental, al homosexual que vive en castidad (de seguro más de uno conocemos a más de un homosexual que participa en nuestras parroquias).
2359 Las personas homosexuales están llamadas a la castidad…
Y, aclaro, la castidad que se les pide, es la misma que a los que somos heterosexuales.
… mediante virtudes de dominio de sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y resueltamente a la perfección cristiana.
Y llegamos al meollo de la pregunta: ¿puede haber algún santo que hubiera sido homosexual? Pues la Iglesia nos dice que practicando las virtudes cristianas, pueden y deben llegar a la perfección cristiana, configurándose con Cristo y eso, queridos lectores, es la Santidad. Hay que acabar de entender de una vez que la santidad no llega un día y punto ¡ya soy santo! Es todo un proceso (lo cual es precisamente lo que le hace rico y apasionante). En las vidas de santos se leen momentos fuertes de conversión (Santa Teresa, San Juan de Dios, San Camilo de Lelis…) pero eso no implica que desde ese momento hayan sido impecables y los pecados desaparezcan; antes bien, cada pecado cometido luego de esa conversión les parece más grande, más doloroso y ese arrepentimiento les acerca más a Cristo, lo cual es lo que les hace más santos. La santidad no se alcanza definitivamente sino en la presencia de Dios, en la gloria. Asimismo, la persona con tendencias homosexuales no está exenta de caer, luego de iniciado un proceso de conversión y santidad; cada experiencia puede llevarle a tener más prudencia y ascender a Dios. ¿Que es un combate difícil? Sí, y que vida, si se quiere sea santa, no lo es?
Yo, y ya esto es mi opinión, creo que sí puede haber y más de uno, que haya llevado su inclinación homosexual en castidad y haya alcanzado la santidad. Eso no quiere decir que apoye las teorías de que si San Agustín (por sus llamativas expresiones sobre una relación con un amigo), San Juan de la Cruz (por su sensibilidad a flor de piel) y otros más lo hayan sido, no. Sobre todo porque eso nadie lo sabe y achacarles algo de lo que no se conoce no es correcto. (Y por eso mismo no pongo imagen de santo alguno, sino una alegoría de la vida cristiana).
Y para terminar: un aviso a los "listos”: Al poner textos del Catecismo no pretendo decir que mi opinión es válida porque la avalo con esos textos. Es al revés: De los textos de la Iglesia, que son los válidos, conformo una opinión que, por supuesto, puede estar errada. Nadie tiene que compartir lo que digo aquí, no soy yo el infalible: Es el Santo Padre y la Iglesia, en comunión con él.
10 comentarios
-
la mano. Suele pasar cuando se cree estar en posesión de la verdad, pero no
debería pasar. Una cosa es la ironía y otra ser zafio... perdonarme a mi y a
ella.
Hasta pronto.
Ramón.
Para ver otras consultas resueltas: http://preguntasantoral.blogia.com
________________________________
De: Blogia
huicho -
huicho -
André Efrén -
Ernesto Estrada -
TACHO JUAREZ HERRERA -
Fray Lino, OFM -
Paz y Bien
Fray Lino de Jesús M.
historiador franciscano
Harold -
Y Mel es verdad que ser homosexual y santo no tiene por que se inconpatible.
por cierto Ramon y Mel el lunes si dios quiere me voy a Roma asi que os traere alguna cosa :P
Meldelen -
Me parece repugnante que ya se dé por sentado esto.
Y desde luego, sí que existen algunos santos de los que se dice esto, algunos con más fundamento que otros, y no por ser santos se deja de suponer de ellos. Ver la homosexualidad como un pecado del que hay que purgarse para ser santo, es algo que no va en absoluto con mi forma de pensar. Ser homosexual y ser un devoto creyente no es algo incompatible para nada: ahí tenéis a Miguel Ángel, el gran escultor renacentista, quien ha decorado con su arte la misma Santa Sede.
André -