Blogia

Tus preguntas sobre los Santos

Santoral Agustino

Santoral Agustino

La Orden de San Agustín (en la imagen) fue fundada por el papa Inocencio IV en 1244, ante la necesidad de unir a algunas comunidades religiosas espontáneas. Les puso como condición para seguir existiendo, el que siguieran la Regla de San Agustín, que este había escrito para su pequeño grupo de amigos y él mismo. Inocencio IV admirador de la obra Dominica y Franciscana, quiso el mismo estilo de vida misionera y de testimonio mendicante para la nueva orden, entroncándolos con San Agustín, como inspirador de la nueva comunidad. De aquí saldrían los Agustinos recoletos (nacidos en 1588), las monjas agustinas y más ramas. No hay que confundirlos con los Canónigos Regulares de San Agustín (o de Letrán) cuyo santoral ya vimos.

Llama la atención de este calendario propio, la cantidad de fiestas marianas, cuando en los santorales de las órdenes suelen haber, a lo sumo, dos, más las universales. Es que los agustinos han propagado varias advocaciones y, sin embargo, la que debía ser propia con toda ley no figura en el santoral, que es Nuestra Señora de Regla, que lleva ese nombre precisamente porque es la "Regla" de San Agustín. La tradición dice que en la mano izquierda (donde luego le fue puesto el niño) llevaba esta imagen un pergamino, que representaba la Regla de San Agustín, dada a los monjes.

Enero.
3: San Fulgencio, obispo
16: Conmemoración de los familiares difuntos.
18: Beata Cristina Ciccarelli, virgen.
23: Beata Josefa María de Benigamin, virgen.

Febrero:
3: Beato Esteban Bellensini, presbítero.
6: San Ángel de Furcio, presbítero
7: Beato Anselmo Polanco, obispo y mártir.
13: Beata Cristina de Spoleto, viuda, terciaria.
15: Beato Ángel Scarpetti, presbítero.
16: Beato Simón de Casia, presbítero.

Marzo:
12: Beato Jerónimo Gherarducci, presbítero.
23: Beato Pedro de Gubbio, presbítero.
28: Beato Antonio Patrizi, presbítero.

Abril:
6: Beata Catalina de Palancia, virgen.
17: Beato Jacobo de Cerqueto, presbítero.
18: Beato Andrés de Montereale, presbítero.
20: Beato Simón de Todi Rinalducci, presbítero.
23: Beata Elena de Udine, virgen.
24: La Conversión de San Agustín.
26: Nuestra Señora, Madre del Buen Consejo.


Mayo:
5: Beatos Vicente Soler, Deogracias Palacios, León lnchausti, José Rada, Julián Moreno, Vicente Pinilla y José Ricardo Diez, agustinos recoletos mártires.
7: Beata María de San José, virgen fundadora de las Agustinas Recoletas del Corazón de Jesús.
8: Nuestra Señora, la Virgen Madre de las Gracias.
9: Beata María Catalina de San Agustín, virgen.
11: Beato Gregorio Celli, presbítero.
12: Beato Guillermo Tirry, presbítero y mártir.
13: Nuestra Señora, la Virgen del Socorro
16: Santos Alipio y Posidio, obispos.
18: Beato Guillermo de Tolosa, presbítero.
19: Beatos Clemente de Osimo y Agustín de Tarano, presbíteros.
      Beato Agustín Novelli, presbítero
22: Santa Rita de Casia, religiosa.

Junio:
4: Beato Santiago de Viterbo, obispo.
12: San Juan de Sahagún, presbítero.
      San Odulfo de Utrecht, presbítero (en otras crónicas aparece como benedictino)
23: Beato Pedro Jacobo de Pesaro, presbítero.

Julio:
2: Beatos Juan y Pedro Bechetti de Fabiano, presbíteros.
17: Beata Magdalena Albrici, virgen.
24: Beato Antonio della Torre de L’Aquila, presbítero.

Agosto:
1: Beato Juan Bufalari, religioso.
2: Beato Juan de Rieti, religioso
17: Santa Clara de Montefalco, virgen.
19: San Ezequiel Moreno, obispo.
26: Beato Ángel Conti, presbítero.
27: Santa Mónica, madre de San Agustín
28: San Agustín, obispo, Padre e inspirador de la Orden

Septiembre:
4: Nuestra Señora, la Virgen de la Consolación y Correa.
10: San Nicolás de Tolentino, presbítero.
17: San Pedro Arbués, canónigo regular y mártir.
       Beato Querubín Testa de Aviliana, presbítero.
19: San Alfonso Orozco, presbítero.
28: Beato Bartolomé Gutiérrez, presbítero y compañeros mártires del Japón.
       Beato Fernando de San José
       Beato Andrés Yoshida
       Beato Pedro Zúñiga
       Beato Juan Shozaburo
       Beato Miguel Kiuchi Tayemon
       Beato Pedro Kuhieye
       Beato Tomás Terai Kahioye
       Beato Mancio Seisayemon
       Beato Lorenzo Hachizo
       Beato Vincente de San Antonio
       Beato Francisco de Jesús
       Beato Martín de San Nicolás Lumbreras
       Beato Melchor de San Augustín Sánchez.

Octubre:
5: Beato Santos de Cori, presbítero.
9: Beato Antonio Patrike, presbítero.
10: Santo Tomás de Villanueva, obispo.
11: Beato Elías del Socorro Nieves del Castillo, presbítero y mártir.
12: Beata María Teresa Fasce, virgen.
13: Conmemoración de todos los bienhechores difuntos.
17: Beato Gonzalo de Lagos, presbítero.
20: Santa Magdalena de Nagasaki, virgen y mártir.
21: San Juan de Bridlington, presbítero y mártir.
23: San Guillermo, eremita y Beato Juan Bueno, religioso.
25: San Juan Stone, presbítero y mártir.

Noviembre:
6: Conmemoración de Todos los Difuntos de la Orden.
7: Beato Gracia de Cáttaro, religioso.
8: Beato Isaías Boner, religioso.
13: Todos los Santos de la Orden.
29: Beato Federico de Ratisbona, religioso.

Diciembre:
12: Beato Jacobo Capocci, obispo

También están los Beatos, elevados a los altares en 2008 en octubre junto a muchos más mártires españoles, cuya fiesta se señala para el 6 de noviembre en toda España, pero al coincidir para los agustinos con los Difuntos de la Orden, serán otros día, que aún no averigué. So estos:

Beato Agustín Renedo Martino, mártir.
Beato Anastasio Díez García
Beato Ángel Pérez Santos
Beato Antolín Astorga Díaz
Beato Antonio María Arriaga Anduiza
Beato Arturo García de la Fuente
Beato Avelino Rodríguez Alonso
Beato Balbino Villarroel Villarroel
Beato Benito Alcalde González
Beato Benito Garnelo Álvarez
Beato Benito Rodríguez González
Beato Benito Velasco Velasco
Beato Bernardino Álvarez Melcón
Beato Bernardino Calle Franco
Beato Cipriano Polo García
Beato Claudio Julián García
Beato Conrado Rodríguez Gutiérrez
Beato Constantino Malumbres Francés
Beato Dámaso Arconada Merino
Beato Diego Hompanera París
Beato Dionisio Terceño Vicente
Beato Emilio Camino Noval
Beato Enrique Serra Chorro
Beato Epifanio Gómez Álvaro
Beato Esteban García Suárez
Beato Eugenio Cernuda Febrero
Beato Felipe Barba Chamorro
Beato Florencio Alonso Ruiz
Beato Fortunato Merino Vegas
Beato Francisco Fuente Puebla
Beato Francisco Marcos del Río
Beato Froilán Lanero Villadangos
Beato Gabino Olaso Zabala
Beato Gerardo Gil Leal
Beato Gerardo Pascual Mata
Beato Heliodoro Merino Merino
Beato Isidro Mediavilla Campo
Beato Jacinto Martínez Ayuela
Beato Jesús Largo Manrique
Beato Joaquín García Ferrero
Beato José Agustín Fariña Castro
Beato José Antonio Pérez García
Beato José Aurelio Calleja del Hierro
Beato José Dalmau Regas
Beato José Gando Uña
Beato José Gutiérrez Arranz
Beato José Joaquín Esnaola Urteaga
Beato José López Piteira, primer cubano en subir a los altares
Beato José Noriega González
Beato José Peque Iglesias
Beato Juan Baldajos Pérez
Beato Juan Monedero Fernández
Beato Juan Pérez Rodríguez
Beato Juan Sánchez Sánchez
Beato Julián Zarco Cuevas
Beato Julio Marcos Rodríguez
Beato Julio María Fincias
Beato Leoncio Lope García
Beato Lorenzo Arribas Palacio
Beato Luciano Ramos Villafruela
Beato Lucinio Ruiz Valtierra
Beato Luis Abia Melendro
Beato Luis Blanco Álvarez
Beato Luis Gutiérrez Calvo
Beato Luis Suárez Valdés
Beato Macario Sánchez López
Beato Manuel Álvarez Rego de Seves
Beato Manuel Formigo Giráldez
Beato Marcos Guerrero Prieto
Beato Marcos Pérez Andrés
Beato Mariano Revilla Rico
Beato Matías Espeso Cuevas
Beato Máximo Valle García
Beato Melchor Martínez Antuña
Beato Miguel Cerezal Calvo
Beato Miguel Iturraran Laucirica
Beato Miguel Sanrromán Fernández
Beato Nemesio Díez Fernández
Beato Nemesio García Rubio
Beato Nicolás de Mier Francisco
Beato Pedro Alonso Fernández
Beato Pedro Carbajal Pereda
Beato Pedro de la Varga Delgado
Beato Pedro Martínez Ramos
Beato Pedro Simón Ferrero
Beato Primitivo Sandín Miñambres
Beato Ramiro Alonso López
Beato Ricardo Marcos Reguero
Beato Román Martín Mata
Beato Sabino Rodrigo Fierro
Beato Samuel Pajares García
Beato Senén García González
Beato Severino Montes Fernández
Beato Tomás Sánchez López
Beato Ubaldo Revilla Rodríguez
Beato Víctor Cuesta Villalba
Beato Víctor Gaitero González
Beato Vidal Ruiz Vallejo

Santa Bernardette Soubirous: incorrupta.

Santa Bernardette Soubirous: incorrupta.

Pregunta: Veo lo que usted escribe sobre los santos incorruptos, y me hacen dudar algunos santos que creo que estaban incorruptos, pero ya no sé. Le pregunto, Santa Bernardita, la vidente de la Virgen de Lourdes está o no incorrupta, o lo que vemos es una imagen de cera? Estados Unidos.

Respuesta: Es normal que surjan dudas sobre estos temas, porque a veces se presentan como incorruptos imágenes yacentes o cuerpos momificados "ex-profeso", lo cual a veces lleva a algunos a burlarse de la fe católica, o mas bien, de esos sitios web donde una evidente figura (a veces se ve clarísimo que las cejas o la sangre son pintadas) nos la hacen pasar por un cuerpo real. En el caso que me preguntas, no tienes porque dudar: Sí, lo que nos muestran en Nevers es el cuerpo real e incorrupto de Santa Bernardette Soubirous (16 de abril), pero con una máscarilla de cera que cubre rostro y manos. De los cuerpos incorruptos que hay expuestos a la veneración, de pocos se tiene tanta información veraz como de este. La resumo aquí, en pocas líneas:

1879:
16 de abril:
Muerte de Bernardette

19 de abril: Solo tres días después de su muerte es posible retirarla de la enorme avalancha de personas que fueron a verla, fue introducida en un ataúd de madera y otro de cinc y guardada en una capilla alejada de todos. Hay que recordar que Bernardette jamás fue vista luego de etrar en clausura, que jamás volvió a hablar de las apariciones, salvo el día que entró y se le solicitó por las monjas, que le prohibieron bajo obediencia, volver a hacerlo. De ahí que su rostro fuera desconocido por todos.

30 de mayo: Es enterrada. La demora fue porque se esperaba la autorización para enterrarla dentro del convento, otra vez para evitar una devoción no autorizada en el cementerio público, donde se enterraban las otras monjas.

1909:
22 de septiembre: Termina el proceso diocesano de virtudes y se procede al habitual reconocimiento del cadáver para extraer posibles reliquias. Estaban presentes el Obispo, la Madre general, 2 médicos y cuatro obreros que juran decir la verdad. El cuerpo es hallado preservado totalmente, sin olor, con la cabeza y las manos ladeadas a la izquierda (como está hoy). Había monjas presentes, que la vieron enterrar y se sorprendieron de ello, pues antes de ser sellado el ataúd, a los 3 días, no estaba así. El cuerpo tenía un color pálido y la piel, los músculos y los huesos estaban unidos mediante sus ligamentos naturales, los dientes y las uñas en su sitio. El hábito estaba empapado por la humedad y el rosario estaba totalmente oxidado. Las monjas lavaron el cuerpo, la vistieron y la pusieron en un ataúd forrado en seda. Se tomó acta de todo, pero no se hizo pública.

1919:
3 de abril: Segundo reconocimiento, para declararla Venerable. todo igual, salvo el moho en el cuerpo, causado por el lavado realizado por las monjas. Se destaca que las venas están aún abultadas, como si estuviesen llenas.

1925:
18 de abril: Tercer y último reconocimiento, previo a la beatificación. 42 años y dos días después de muerta, estaba igual, sólo más oscura. Los músculos estaban tonificados, la piel elástica y entera salvo algunas partes mínimas. El hígado se halló elástico, casi normal, cuando debía haberse pulverizado o, si acaso, petrificado. Se le extrajeron un trozo de hígado, algunos pedazos de dos costillas y algunos músculos, para reliquias. Por la inclinación a la izquierda, no se pudo analizar el corazón, que se supuso incorrupto, como lo demás. Se manda hacer una mascarilla de cera para el rostro (algo cetrino y con los ojos hundidos) y ya no se volvió a enterrar el cuerpo, sino que quedó oculto hasta la beatificación el 14 de junio de ese mismo año.

18 de julio: Trasladada a la capilla de las monjas unos días, para satisfacer su devoción.

3 de agosto: Trasladada solemnemente a la capilla, en una urna de cristal, donde hoy se halla.


Algunos puntos de consideración:

1. No hubo prisa en enterrarla, así que las teorías de la no contaminación con el aire, aquí se cae.

2. El primer enterramiento fue en un sitio totalmente húmedo (hábito empapado y rosario oxidado), por tanto, no se sustenta la teoría del ambiente reseco que ayuda a la incorrupción.

3.
No hubo prisas ni imposición eclesiástica en "meternos por los ojos" a una santa incorrupta, mas bien todo lo contrario, siempre que se pudo, se ocultó de la devoción popular, antes de un juicio médico y eclesiástico.

Es verdaderamente un caso totalmente inexplicable, o milagroso, aun sabiendo las causas por lo que un cuerpo se queda incorrupto, la cuestión es ¿por que unos sí y otros no? Yo, bastante cauteloso en estos fenómenos, me quito el sombrero (si lo llevara, claro) ante este caso tan documentado.

Santoral de los Canónigos Regulares de Letrán

Santoral de los Canónigos Regulares de Letrán

El origen de esta comunidad religiosa, se halla en las antiguas comunidades que formaban los obispos con algunos de sus presbíteros, principalmente para servir en las catedrales. San Agustín (28 de agosto), ya nombrado obispo de Hipona, continuó la vida comunitaria que había vivido con algunos amigos años atrás, con una regla de vida,pero sin ser propiamente un monasterio. Asimismo lo harían, por ejemplo, Eusebio de Vercelli (2 de agosto) o Martín de Tours (11 de noviembre. en la imagen). Se les llama "canónigos", porque son presbíteros pertenecientes al canon de una iglesia local. Son "regulares", porque viven la Regla de San Agustín y "de Letrán", porque allí, en Sínodo de 1059 recibieron dicha regla, además de servir en la Catedral de San Juan de Letrán por muecho tiempo. El santoral muestra a los santos que, siendo presbíteros, obispos o religiosas (las canonesas), vivieron esta espiritalidad canonical.

Enero:
3: Beato Alano de Solminihac, obispo.
8: San Lorenzo Justiniani, obispo.
9: Beata Alicia le Clerc, virgen.
12: San Martino de León, presbítero.
27: Aniversario de los padres y madres difuntos.

Febrero:
4: San Gilberto, presbítero.
7: San Guarino, obispo.
9: Beata Ana Catalina Emmerick, virgen mística.
18: San Teutonio, obispo.

Marzo:
6: San Olegario, obispo.

Abril:
24: La Conversión de San Agustín.
26: Beatos Bonifacio y Emerico, obispos.
27: Beato Achardi, obispo.
30: San Aldebrando, obispo.

Mayo:
5: Beato Estanislao Casamiritano, presbítero.
8: Beata María Catalina de San Agustín, virgen.
16: San Ubaldo de Gubbio, obispo.
21: San Ivo de Chartes, obispo.
25: San Gregorio VII, papa.
29: Santa Bona de Pisa, virgen.

Junio:
6: San Norberto, obispo.
15: San Bernardo de Menthon, religioso.
25: Beata María Lhuilier, virgen y mártir.

Julio:
9: San Juan Ostenwijk, presbítero y mártir de Gorkum.
20: San Torlaco, obispo
21: Beato Gabriel Pergaud, presbítero y mártir.
28: Santa Catalina Thomas, virgen.

Agosto:
3: San Pedro “ad Víncula”. (la prisión y liberación de San Pedro)
6: La Transfiguración del Señor.
7: Santa Juliana de Mont Cornillón, virgen.
12: Beato Mauricio Tomay, presbítero y mártir.
13: San Meinardo, obispo.
17: Santos Alipio y Posidio, obispos.
27: Santa Mónica.
28: San Agustín, obispo.

Septiembre:
4: Beatos Juan Carlos de Cornillet, Juan Francisco Bonnel y Claudio Ponse, presbíteros y mártires.
5: Aniversario de los religiosos, parientes y bienhechores difuntos.
9: San Pedro de Pébrac, presbítero
12: San Alberto, obispo.
17: San Pedro de Arbués, canónigo mártir.
26: San Ketilo, presbítero.

Octubre:
3: San Grodegango de Metz, obispo.
10: Juan de Bridlington, presbítero.
16: San Bertrán, obispo.
26: San Fulco, obispo.

Noviembre:
5: San Geraldo de Beziers, obispo.
7: Santos Israel, Gualtero y Teobaldo, religiosos.
8: Todos los Santos de la Orden.
9: La Dedicación de la Basílica de San Juan de Letrán.
14: San Lorenzo de Dublín, obispo.
26: Beato Poncio, abad.


Diciembre:

2: Beato Juan Ruysbroeck, presbítero.
4: Beato Arcángel Canetoli, presbítero.
9: San Pedro Fourier, presbítero.
11: San Vicelino, obispo.
12: Beato Hartman, obispo.

Santos del 8 de abril

Santos del 8 de abril

Pregunta: me gustaría saber quién es mi santo/a protector/a. Nací el 8 de julio de 1986. Muchas gracias. México

Respuesta:
Ante todo recordarte que uno elige un santo al que encomendarse según su deseo, no hay ninguna obligación ni imposición en ello. Puede ser alguno del día en que naciste, o alguno con tu mismo nombre, o el patrono de la profesión que elijas, o simplemente uno o muchos que te den devoción... En esto hay suma libertad. Como me dices tu fecha de nacimiento, imagino que buscas los santos que el martirologio recoge ese día, que son estos que aquí te transcribo, pero que no es una lista exaustiva.

San Adriano III, papa.
San Agabo, profeta.
San Alberto de Génova, monje eremita.
San Alberto, patriarca.
San Amancio, obispo.
San Apfiano, mártir.
San Asíncrito, mártir.
San Augusto, religioso.
San Auspicio de Toul, obispo.
San Bademo, mártir.
San Dionisio de Corinto, obispo.
San Disibodo de Renania, abad.
San Disibodo, eremita.
San Edesio, mártir.
San Eduardo “el pacífico” de Inglaterra, rey.
San Faibe, confesor.
San Filareto, confesor.
San Flegonte, mártir.
San Guillermo, confesor.
San Herodión, mártir.
San Iluminado de Rieti, eremita.
San Jenaro, mártir
San Juan Wu Wenyin, mártir.
San Lorenzo de Farfa, abad.
San Máximo, mártir.
San Palmerio, mártir.
San Pancracio de Taormina, obispo y mártir.
San Perpetuo, obispo.
San Pompilio, religioso.
San Procopio, mártir.
San Redempto, obispo.
San Timoteo, mártir.
San Walter de Pontoise, abad.
Santa Concesa, mártir.
Santa Gliceria de Heraclea, mártir.
Santa Julia Billiart, religiosa.
Santa Landrada de Bilsen, abadesa.
Santa Macaria, mártir.
Santa Máxima, mártir.
Santa Orgaña, madre.
Santa Rufina de Roma, mártir.
Santos Aquila y Priscilla, esposos mártires, discípulos de San Pablo.
Santos Kilián, obispo (en la imagen); Coloman, sacerdote y Totnan, diácono; mártires.
Santos monjes abrahamitas, mártires.
Beata Constanza de Aragón, reina.
Beata Julia de San Agustín, religiosa.
Beato Adrián de Fortescue, dominico.
Beato Eugenio III, papa.
Beato Julio de Montevergine, monje.
Beato Mancio Araki, mártir.
Beato Pedro Vigne, presbítero fundador.

San Judas Tadeo de nuevo, y un poco más

San Judas Tadeo de nuevo, y un poco más

P: Me dejaron un trabajo para una exposición de filosofía sobre San Judas Tadeo,  en realidad he buscado por todos lados  y decir verdad ya me intereso mucho estos temas, pero estoy algo angustiada por que no encuentro un par de temas, ya me sé su biografía los pro y contras sobre la creencia de los santos, su novena, en fin, pero por alguna razón a nadie se le ocurre decir el cuando (fecha), donde, porque, y como fue considerado santo y su finalidad y si se te ocurre algo mas ya que no lo se todo, tal vez tu me podrías ayudar en este tema, te lo agradecería mucho. Ya había visto tu artículo en este espacio de San Judas y por eso me anime a escribirte porque no me contestaba a mi pregunta.

P: Como San Sudas Tadeo ha provocado tanta conmoción en la gente, especialmente en México
R: Primero tendré que decirte que la devoción a san Judas Tadeo es ya bastante antigua, aunque en los últimos tiempos se ha revivido, mezclada con sincretismos, supercherías (cadenas de oraciones, ofrendas) y cosas que poco tienen que ver con una sólida y verdadera devoción según la entiende la iglesia, que es principalmente, seguir el modelo del santo y la imitación de sus virtudes. No es san judas el único en pasar por este proceso de "relanzamiento" de su devoción, sino que, al menos, San Expedito y Santa Filomena parecen pasar por lo mismo. En el caso de México, imagino que sea la situación social y económica del país, lo que lleva a muchos a aferrarse "a lo que sea" con tal de mantener la esperanza, de conseguir la fórmula mágica de la prosperidad, lo que en el fondo habla de una interioridad vacía, una crisis de confianza y cierto desespero colectivo, pero es mi teoría, porque de sociología no sé mucho, y no conozco la sociedad mexicana. Te hablo de mi conocimiento, por ejemplo, en Cuba, San Judas es considerado "milagroso" en los asuntos de la emigración, o sea, para conseguir la forma de salir del país de la manera que sea, por lo cual su devoción se ha mantenido y crece cada día.

P: Y si concuerda con lo que dice la Biblia con lo de la adoración a figuras,
R: Con respecto a las cuestiones siguientes, no sé si practicas alguna religión protestante o es que conoces sus argumentos y los pones aquí. En cualquier caso, te remito lo que dice la Iglesia sobre las imágenes y el culto a los santos, en parte para clarificar tu visión y para ayudarte en tu trabajo. Será un poco largo, pero necesario, para que puedas entender la diferencia entre la idolatría y la veneración.

Primero tres puntos aclaratorios:
1. Te explico aquí lo que cree y enseña la Iglesia, otra cosa es que en la práctica diaria la gente lo cumpla o no, y que su devoción pueda ser (en algunos casos sí que lo es) idolátrica o, al menos, rozar la adoración indebida.

2. Todos estos conceptos de idolatría, veneración, imágenes, culto a Dios, están desarrollados ampliamente por la Iglesia, y si hasta nosotros ha llegado íntegramente la palabra del Señor, ha sido precisamente por la Iglesia, que la ha conservado íntegramente hasta hoy; por lo que, si la Iglesia pretendiera interpretar a su antojo las Escrituras, con haberlas cambiado tenía, eliminando esos versículos que los protestantes usan contra la misma fe católica, como si sólo con el protestantismo se hubiesen descubierto, olvidando que si no fuera por la Iglesia, ellos ni Biblia tuvieran.

3. La veneración a la Virgen María y los santos es recomendable, útil, y hasta necesaria para la Iglesia, pero no es obligatoria, ni sería pecado no tenerla, por buena que sea.

Idolatría: la idolatría es un grave pecado contra el primer mandamiento, porque vulnera la única adoración debida a Dios. Se refiere principalmente a tener como dioses a otras criaturas reales (personas, animales, objetos), o imaginadas (personajes míticos o literarios de otras religiones). Pero también se utiliza el término para describir una excesiva preocupación con las cosas materiales; la Iglesia enseña que hay idolatría desde el momento en que el hombre reverencia a una criatura sustituyéndola por Dios. Sean dioses, demonios, el poder, el placer, la raza, los antepasados muertos, el estado, el dinero, etc.

Veneración a imágenes: es falso que los católicos adoremos imágenes. Al menos los que cumplimos con lo que la Iglesia enseña. Las imágenes solo son signos que ayudan al recuerdo, ni son necesarias para orar, ni obligatorio su uso, por más recomendable y acostumbrado que sea tenerlas (de hecho, en algunos templos modernos, las hay con tan poco gusto que ni ganas dan de rezar ante ellas). Solo son una ayuda para elevar los sentidos, además que recuerdan las virtudes y la vida del santo.

P: Como con lo del becerro de oro,
R: De esto los protestantes hacen un mar de confusión. El becerro de oro estuvo mal, pero porque ciertamente fue construido para sustituir a Dios, en el que ya no confiaban. La primera en denunciar esta tentación constante del hombre de la sustitución de dios por "dioses" es la Iglesia. Si bien Dios prohibió cualquier imagen para ser adorada, permitió, e incluso ordenó, representaciones alegóricas, imágenes que recordaran al pueblo su presencia y su acción salvadora. Basta con un texto, que recoge el momento en el que el pueblo judío es atacado por serpientes: "haz una serpiente de bronce, colócala en un poste. El que haya sido mordido, al verla, sanará (números 21, 8)". O sea, que no sólo ordena poner la serpiente, sino que dice que "quien la mire" (evidentemente con ánimo de súplica) quedará sanado. ¿Se contradice Dios? No, simplemente entiende y nos hace entender muy bien la diferencia de una idolatría y un recuerdo y veneración. Y esto, hasta hoy día.

P: Y como Jesús hecho de patadas a los vendedores que estaban afuera de la iglesia
R: Aquí algunas consideraciones: el texto dice que Jesús tomó unas cuerdas y a latigazos echó a los mercaderes del templo. Este texto se manipula  indiscriminadamente, incluso por no creyentes, en contra de la Iglesia y la venta de recuerdos o artículos religiosos, pero es porque o se hace por desconocimiento o por malicia.

1: Jesús no hizo eso por el comercio en sí, sino por el sitio en el cual se llevaba a cabo ese comercio: el templo. Este comercio era necesario, puesto que la misma religión prescribía como debían ser los animales del sacrificio diario, que eran revisados por los sacerdotes, así que era el mejor sitio para comprarlos; allí se tenía la garantía de que serían animales sin defectos. Jesucristo mismo más de una vez compraría los animales para el sacrificio o para la cena de Pascua. El problema es que estaba situado en el mismo templo y no en un sitio separado, por lo cual los sacerdotes incumplían la ley (insisto, no por el comercio, sino por el sitio).

2: Jesús mismo cumplió con todos los preceptos de la ley, incluso, estamos seguros, el de sacrificar animales en el altar, de hecho en su Presentación en el Templo, a los 40 días de nacido, San José presentó dos tórtolas, que compraría en el templo, seguro de su pureza. Jesús pagaba el tributo al templo, celebraba la Pascua, y participaba de las oraciones, las que incluían sacrificios y las demás

P: Y que Dios es un ser celoso y todo eso (me he leído algunos partes de la Biblia),
R: Dios es un ser celoso, si entendemos "celos", como merecedor del único culto de adoración... Pero es un ser normal, no es un obseso "no me quieren, no me quieren". Además ya dejamos dicho la diferencia entre la idolatría y la veneración.

P: Pero no te creas que nos estamos metiendo mucho con la religión, nada mas es un aspecto en el que estamos viviendo y que tal vez tenemos derecho a opinar, según yo.
R: Da igual lo que yo crea, lo que importa es tu trabajo y que lo presentes con la mayor objetividad posible. Claro que tienes derecho a opinar, todo en esta vida es opinable y la libertad de conciencia es lo más sagrado que tenemos, ni la Iglesia se considera superior a ella. Es importante que la sociología se preocupe del fenómeno religioso de los pueblos, porque este determina muchísimo la forma de vida, las costumbres, la moral, la proyección social personal y colectiva de los pueblos. Otro ejemplo, en Cuba, durante muchos años el responder con un "gracias a Dios" o un "Dios te lo pague" se desapareció del habla cotidiana, era "mal visto" y, sin proponérselo nadie, espontáneamente, resurgió hasta ser tan cotidiano como siempre ¿que pasó? Ya los sociólogos lo dirán, sobre el cambio de mentalidad, la sensación de libertad íntima... y mil cosas más.

P: Para serte sincera al principio no me interesaba este tema pero como fui investigando me atrajo un poco, y como ya te dije antes estoy algo angustiada por que no encuentro sobre lo que me toco investigar, supongo que le voy a tener que preguntar a un padre o algo así, pero si me podrías echar un poco la mano te lo agradecería (antes del lunes, para estar preparada),
R: Eso he intentado, ya me dices algo.

P: Me daría un poco de pena preguntarle a un padre.
R: No tengas pena, algunos sacerdotes de seguro te pueden explicar bien.

P: Cuando (fecha) quien (lo considero o canonizó) donde (lugar), porque, como fue considerado santo y su  finalidad (supongo que lo de que es el de las causas perdidas)
R: Ahora vamos a otra cosa... Sobre canonizaciones y demás. En el caso de San Judas, al ser un apóstol, gozó de veneración desde los primeros tiempos de la iglesia, en que se honraba especialmente a los mártires y sobre el siglo III se comenzó a recordar las memorias de los apóstoles, en común o por separado, principalmente la de Pedro y Pablo. Este "sensus fidei", o sea, sentir de los fieles unidos a la jerarquía, se puede considerar la "canonización" de San Judas Tadeo, por usar el término. No hay una canonización como se entiende hoy en día, porque este es un proceso que no empieza a funcionar hasta el siglo x, y ha pasado por varias etapas y reestructuraciones. La introducción de los apóstoles en el canon ha sido "lo normal", o sea, considerada apropiada ya que fueron los testigos más cercanos de cristo y sus anunciadores, las columnas de la iglesia.

En cuanto a su "finalidad", supongo que hablas de su patronato. Bien, con esto también hay muchos errores. La gente normalmente piensa que los santos "sirven para algo". La mayoría de preguntas que me llegan son "para que sirve san fulano", o "que se le puede pedir a san mengano" y por más que se les explique, no entienden una cosa muy simple: los patronatos responden más a categorías humanas que a realidades espirituales; es decir, los patronatos los hemos inventado nosotros, achacándolos a tal o cual santo, por alguna virtud suya, un hecho de su vida o martirio, un oficio que desempeñó, etc. Por eso siempre digo que un santo cualquiera puede interceder por todo, y todos los santos pueden interceder por una sola, pero nada, no entienden, insisten en encasillar a los santos en una oficina de resolver problemas. Es verdad que la iglesia celebra y ampara los patronatos de los santos, pero no se cierra a la exclusividad (Santa Lucía para la vista, y de ahí no salen). Esto es no comprender lo que es la intercesión de los santos, que es una obra de hermanos, un ayudarnos como hermanos en la fe, que viven junto a dios y conocen nuestras necesidades.

En el caso de San Judas, se le llama "abogado de las causas difíciles y desesperadas", lo cual, evidentemente, acrecienta su devoción más aún. El origen de esto se halla en las palabras de santa Brígida de Suecia, que recomendó su devoción, porque ya que había sido un apóstol olvidado, a causa de su nombre igual que el de judas el traidor, dios se comprometía a socorrer a los que le invocaran por la intercesión de san judas. Esto no es materia de fe, o sea, podemos creerlo o no.

Espero haberte ayudado, ya me dices.

Santoral Franciscano (OFM)

Santoral Franciscano (OFM)

Este es el santoral de los Frailes Franciscanos, fundados por el Gran San Francisco de Asís (en la imagen). Después de un proceso de conversión y acercamiento a Cristo, Francisco, joven alegre, soldado, inicia una vida de penitencia, sin perder su alegría. De un joven amigo de fiestas, pasa a amigo de Jesucristo. Poco a poco algunos antiguos y nuevos amigos se unen a él en su tarea de reparar la pequeña iglesita de San Damián (símbolo de la Iglesia Universal, que amenazaba ruina) y Francisco tiene que constituir una orden al comenzar a tener muchos religiosos dispersos, por lo que escribe su regla.

En esta ocasión, dado los abundantes santos de la Orden en su tronco principal y sus múltiples ramas, los separo varios santorales divididos en:

1: Frailes Menores y Observantes. (con advocaciones marianas y fiestas comunes).
2: Capuchinos y Conventuales.
3: Clarisas, Capuchinas y Concepcionistas.
4: Franciscanos alcantarinos y otras reformas.
5: Terciarios Regulares y Tercera Orden Seglar.

La separación tiene el riesgo de que celebraciones comunes como La Inmaculada Concepción, San Francisco, Santa Clara, San Antonio, San Buenaventura y otras, no aparezcan en una u otra lista. Es que en lugar de ser un calendario litúrgico, lo publico como una lista de santos de la Orden en sus múltiples familias, pero se entiende que las solemnidades y fiestas de los Santos de más relevancia, son comunes. Aún así, hay diferencias de categoría, por ejemplo, San Fidel de Sigmaringen es fiesta para los Capuchinos, pero memoria obligatoria para los demás; el Hallazgo del cuerpo de Santa Clara, es memoria obligatoria para las Clarisas, y sólo libre para los demás.

Enero:
1: Beato Valentín Paquay, presbítero.
3: Santísimo Nombre de Jesús. (Aunque ya esta fiesta se comprende en el 1 de enero, la Orden tiene privilegio de un día aparte)
5: Beato Rogerio de Todi, presbítero discípulo de San Francisco.
7: Beato Mateo Guimerá, obispo.
10: Beato Gil de Bello, religioso eremita.
11: Santo Tomás de Cori, presbítero.
14: Beato Odorico de Pordenone Mattiuzzi, presbítero
16: Santos Berardo, Pedro, Otón, Acurso, Adyuto presbíteros y compañeros, protomártires de la Orden.

Febrero:
1: Beato Andrés de Segni, presbítero.
6: Santos Pedro Bautista, Felipe de Jesús y compañeros mártires de Nagasaki. (trasladados del 5, por coincidir con Santa Águeda)
7: San Juan de Triora, presbítero mártir.
     San Gil María de San José Pontillo, religioso.
     Beato Ricerio de Mucia, discípulo de san Francisco.
     Beato Antonio de Stroncónio de Asís, religioso.
17: Beato Lucas Belludi de Padua, presbítero y compañero de San Antonio.
20: Beato Pedro de Treia, presbítero.
25: Beato Sebastián Aparicio, religioso.
28: Beato Timoteo Trojanowski, presbítero conventual y mártir.

Marzo:
3: Beatos Liberato Weiss, Samuel Marzorati y Miguel Pío Fasoli, presbíteros mártires.
5: Beato Cristóbal Macassoli, presbítero.
11: Beato Juan Kearney de Irlanda, presbítero mártir.
       Beato Juan Bautista de Fabriano Righi, presbítero.
13: Beato Agnelo de Pisa, presbítero discípulo de San Francisco.
14: Beato Agno de Zaragoza, obispo
19: Beato Narciso Turchan, presbítero mártir.
       Beato Marcos de Marchio de Montegallo, presbítero.
       Beato Juan de Parma Buralli, presbítero y General de la Orden.
30: Beato Luis Arcángel de Casáurea, presbítero fundador de los Hermanos de la Caridad y las Hermanas Franciscanas de Santa Isabel.

Abril:
2: Beato Leopoldo de Gaiche, presbítero.
3: Beato Juan de Pina, presbítero, compañero de San Francisco.
     Beato Gandulfo de Binasco, presbítero eremita.
4: San Benito de Palermo, religioso.
9: Beato Tomás de Tolentino, presbítero mártir.
10: Beato Marcos de Bolonia Fantuzzi, presbítero.
17: Beato Enrique Heath, presbítero mártir.
18: Beato Andrés Hibernón, religioso.
19: Beato Conrado Miliani, presbítero
20: Beato Anastasio Pankiewicz, presbítero mártir.
22: San Bienvenido Scotivoli de Ancona, obispo.
       Beato Francisco Venimbeni, presbítero.
23: Beato Gil de Asís, religioso y compañero de San Francisco.
27: Beato Jacobo de Iádere Varinguer, religioso.

Mayo:
1: Beato Julián Cesarello, presbítero.
4: Beato Ladislao de Gielniow, presbítero.
5: Beato Bienvenido Mareni, religioso.
6: Beato Bartolomé Pucci-Franceschi, presbítero.
11: San Iluminado, religioso discípulo de San Francisco.
13: Beatos Juan de Cetina, presbítero; y Pedro de Dueñas, legos; mártires.
19: San Teófilo de Corte, presbítero
22: Beato Juan Forest, presbítero mártir.
24: Beato Juan de Prado, presbítero mártir de Marruecos.
28: Beato Herculano de Piegaro, presbítero.
29: Beatos Esteban de Narbona y Raimundo de Carbonne, presbíteros mártires.
31: Beato Mariano de Roccacasale, religioso

Junio:
3: Beato Diego Oddi, religioso.
     Beato Andrés Caccioli, presbítero discípulo de San Francisco.
5: Beato Pacífico Ramati, presbítero.
6: Beato Lorenzo de Villamagna de Másculis, presbítero.
12: Beato Guido de Cortona presbítero, discípulo de San Francisco.
13: San Antonio de Papua, presbítero y Doctor de la Iglesia.
27: Beato Bienvenido de Gubbio, religioso.

Julio:
7: San Cesidio Giacomantonio, presbítero y mártir de la Eucaristía en China.
11: Beatos Manuel Ruiz, Carmelo Volta, Pedro Soler, Nicolás Albergati, Engelberto Kolland, Ascanio Nicanor, presbíteros; Francisco Pinazo y Juan Santiago Fernández, religiosos.
12: San Juan Jones de Clynog Fawr, presbítero mártir.
14: San Francisco Solano, presbítero y apóstol de Perú.
15: San Buenaventura, obispo y doctor.
18: Beato Simeón de Lipnica, presbítero.
23: Beato Cristino Gondek, presbítero mártir.
25: Beato Pedro de Mogliano Corradini, presbítero
       Beato Modesto Vegas, presbítero mártir.
       Beato Modestino de Jesús María Mazzarello, presbítero.

Agosto:
2: Nuestra Señora, la Virgen de los Ángeles.
4: Beato Federico Jansoone de Montreal, presbítero, investigador e historiador.
7: Beato Vicente de L’Aquila, religioso.
8: Santo Domingo de Guzmán, presbítero y fundador de los Dominicos. (Los franciscanos celebran como fiesta, al fundador de los dominicos y viceversa).
9: Beato Juan de Fermo, eremita
10: Beato Arcángel de Calatafino Piacentini, presbítero.
12: Beato Carlos Meehán, presbítero y mártir.
14: Beato Sante Brancoisini de Urbino, religioso.
16: Beato Plácido García Gilabert, religioso mártir.
       Beato Juan de Santa Marta, presbítero y mártir de Japón.
18: Beato Nicolás Factor, religioso
19: San Luis de Anjou, príncipe, obispo.
21: Beato Bruno Zembol, religioso mártir.
22: Beato Timoteo de Montículo, presbítero.
       San Juan Wall de Lancashire, presbítero mártir.
27: Beatos Francisco de Santa María, Bartolomé Laurel Antonio de San Francisco, presbíteros y compañeros mártires.
29: Beato Junípero Serra, presbítero, apóstol de California.
       Beato Juan de Perusa, presbítero; y Pedro de Saxoferrato, religioso; mártires.

Septiembre:
5: Beato Gentil de Matélica presbítero.
6: Beato Liberato de Loro Piceno, presbítero.
7: Beato Peregrino de Falerone, presbítero discípulo de San Francisco.
11: Beato Buenaventura de Barcelona, religioso.
12: Beato Apolinar Franco, presbítero y mártir.
17: Impresión de las llagas de San Francisco de Asís.
18: San José de Cupertino, presbítero conventual.
23: Hallazgo del cuerpo de Santa Clara de Asís.
24: San Pacífico de San Severino, presbítero.
25: San Carlos de Sezze, religioso.
28: Beato Bernardino de Feltre, presbítero.

Octubre:
4: San Francisco de Asís, Padre y Fundador.
10: Santos Daniel, Ángel, Samuel, León, Nicolás, Hugolino, presbíteros; y Dónnolo, religioso; mártires de Ceuta.
12: Beato Tomás Bullaker, presbítero mártir.
17: Beato Baltasar Ravaschieri de Clavario, presbítero.
20: Beato Jacobo de Strepa, obispo.
23: San Juan Capistrano, presbítero.
26: Beato Buenaventura de Potenza, presbítero.
30: Dedicación de la Iglesia propia.
31: Beatos Tomás Bellaci de Florencia y Rainiero de Sansepolcro, religiosos
       Beato Cristóbal de Romagna, presbítero, discípulo de San Francisco.
      
Noviembre:
1: Beato Rainiero Aretino, religioso.
6: Beato Víctor Chumillas Fernández, presbítero y compañeros mártires:
     Beato Alonso Sánchez Hernández-Raner, presbítero mártir.
     Beato Anastasio González Rodríguez, presbítero mártir.
     Beato Andrés Majadas Málaga, presbítero mártir.
     Beato Ángel Hernández-Ranera de Diego, presbítero mártir.
     Beato Antonio Rodrigo Anton, presbítero mártir.
     Beato Antonio Sáez de Ibarra López, presbítero mártir.
     Beato Benigno Prieto del Pozo, presbítero mártir.
     Beato Domingo Alonso de Frutos, presbítero mártir.
     Beato Federico Herrera Bermejo, presbítero mártir.
     Beato Félix Echevarría Gorostiaga, presbítero mártir.
     Beato Félix Gómez-Pinto Piñero, presbítero mártir.
     Beato Félix Maroto Moreno, presbítero mártir.
     Beato Francisco Carlés González, presbítero mártir.
     Beato José Álvarez Rodríguez, presbítero mártir.
     Beato José de Vega Pedraza, presbítero mártir.
     Beato José María Azurmendi Mugarza, presbítero mártir.
     Beato Julián Navío Colado, presbítero mártir.
     Beato Luis Echevarría Gorostiaga, presbítero mártir.
     Beato Marcelino Ovejero Gómez, presbítero mártir.
     Beato Martín Lozano Tello, presbítero mártir.
     Beato Miguel Zarragúa Iturriaga, presbítero mártir.
     Beato Perfecto Carrascosa Santos, presbítero mártir.
     Beato Ramón Tejado Librado, presbítero mártir.
     Beato Santiago Mate Calzada, presbítero mártir.
     Beato Saturnino Río Rojo, presbítero mártir.
     Beato Simón Miguel Rodríguez, presbítero mártir.
     Beato Valentín Díez Serna, presbítero mártir.
     Beato Vicente Majadas Málaga, presbítero mártir.
8: Beato Juan Duns Escoto, presbítero y Doctor de la Iglesia, teólogo de la Inmaculada.
9: San Monaldo de Istria, religioso.
12: Beato Gabriel Ferretti de Ancona, presbítero.
13: San Diego de Alcalá, religioso
14: Santos Nicolás Tavelic, Diosdado de Rodez, Pedro de Narbona y Esteban de Cúneo, presbíteros y mártires.
20: Beatos Salvador Mollar, Pascual Fortuño,  Plácido García Gilabert y Alfredo Pellicer Muñoz, presbíteros mártires.
22: Beato Salvador Lillo, presbítero mártir.
24: Conmemoración de todos los difuntos de la Orden.
25: Beato Humilde de Bisigniano, religioso.
26: San Leonardo de Porto Maurizio, presbítero.
27: Beato Bernardino de Fossa, presbítero.

Diciembre:
1:
Beato Antonio Bonfadini, presbítero.
4: Beato Francisco Gálvez, presbítero mártir de Japón.
8: La Inmaculada Concepción de María, Madre y Patrona de la Orden.
11: Beato Arturo Bell, presbítero mártir.
12: Beato Pío Bartosik, presbítero conventual y mártir.
       Beato Conrado de Offida, presbítero.
23: San Antonio de Santa Ana Galvao, presbítero.
26: Beato Bentivolio de Bonis, religioso.
29: Beato Gerardo Cágnoli de Valenza, religioso

Y Beato Juan de Montecorvino, primer arzobispo de Pekín. (sin reconocimiento del culto).

¿Asunción o Dormición de María?

¿Asunción o Dormición de María?

Pregunta: Esta vez quisiera hacerle una pregunta sobre la fiesta de la Asunción de la virgen. Muchas personas dicen que la celebración ortodoxa de la Dormición de la Theotokos y la fiesta Catolica de la Asunción de la Virgen son la misma cosa, pero yo no estoy seguro, ya que los ortodoxos resaltan el hecho de que la virgen se "durmio" (murio) en Cristo, pero los catolicos resaltan que la virgen fue, si se podria utilizar el termino "arrebatada" (como lo utilizan los evangelicos) o llevada a los cielos en cuerpo y alma. Bolivia.

¿Nosotros celebramos tambien la dormición de la virgen?
¿son la misma celebración la dormicion y la asuncion?
¿cuales son las principales diferencias?

(en la imagen, la bellisima Asunción que se venera en Guanabacoa, la Habana Cuba. Para verla más grande, da clic aquí)

Respuesta: Vamos por puntos y perdone lo extenso de la respuesta, pero lo requiere el tema.


1. No es lo mismo la Dormición, que la Asunción: La Dormición hace referencia al modo de dejar la vida de la Virgen María, mientras que la Asunción refiere a lo que pasó después, esta es la diferencia. Sí que están relacionados ambos hechos, como, por ejemplo, el Nacimiento de Cristo y la adoración de los pastores.

2. En occidente la Dormición no ha sido nunca una celebración propia, pero sí la Asunción, puesto que la Iglesia ha hecho más incapié en las consecuencias de su tránsito, que en el tránsito mismo (para poner un ejemplo, no tiene igual importancia el entierro de Cristo, que su consecuencia final, la Resurrección). O sea, la glorificación de María, por parte de Dios, en los cielos, y no tanto en la manera en que se realizó. En Oriente sí que conceden importancia a la Dormición, como tal, haciendo referencia a la impecabilidad de la Virgen María, que no habría muerto, sino que "se habría dormido dulcemente", pero también señalan su Asunción gloriosa. Además, los orientales fueron los primeros en celebrar litúrgicamente esta festividad, en la que celebraban donde se celebraba "la muerte, resurrección y asunción de María". El emperador Mauricio decretó se celebración el 15 de agosto para todo el imperio; atención, sólo fijó una fecha, no “inventó” la fiesta, ya que esta se celebraba desde antes. En cuestiones litúrgicas las imposiciones a la Iglesia no han prosperado jamás.

3. Hay una marcada diferencia en ambos enfoques, y está en el origen de la creencia firme de la Iglesia sobre el tránsito de María, y es que la Iglesia católica, aun reconociendo el texto apócrifo que narra la muerte de María, con cantidad de alusiones simbólicas y milagrosas, no se basa en él para definirse a favor de la Asunción, sino que lo hace desde la teología, viendo la Asunción no como un premio personal (cosa que sí hacen los orientales) sino como una causa necesaria y directa de la Inamculada Concepción, así como del papel de María en la Iglesia.

4. La primera referencia de la Asunción la encontramos en el siglo II, pues los parientes de la Virgen que vivían en Magdala, de tendencias ebionito-católicas, celebraban en Getsemaní la "Traslación de la Gran Pariente", que había sido enterrada en una gruta excavada en la roca. Este relato contiene ya visos de la certeza de la Divinidad de Cristo y la Trinidad, y compara la traslación de María como las de Enoc y Elías al Paraíso, o sea, "asunciones". Ya entre los siglos IV-V se conmemoraba la Dormición de María (curiosamente, se tiene noticia de ello por la negación del hecho que hacen los monofisitas). En los siglos V-VII, por, la influencia latina, la tendencia pasa más a celebrar la Asunción, más que la Dormición, de María. Así que nada de que "es un culto pagano cristianizado" nada más falso, sobre esto se ha escrito mucho, y mucha bobería, por cierto.

5. Punto importante: ¿Murió o "se durmió" la Virgen María?. Este es el tema más controversial entre ambas visiones de la Asunción, y conviene intentar entender:

a) Lo primero es que la muerte no es condición esencial para la Asunción, así que bien podría ser solo una "Dormición".

b) El Dogma de la Asunción no dejó definido si murió realmente la Virgen. En esa época no había consenso entre los teólogos y Pío XII solo definió lo importante: María subió a los Cielos gloriosa en cuerpo y alma. Esta "no mención" de la muerte no niega el hecho de la muerte de María, solo que no se afirmó solemnemente, como verdad de fe, que todos los creyentes debían admitirla. Hoy en día hay más consenso entre los teólogos en sostener la muerte real de María, sin que ello menoscabe suglorificación, y Juan Pablo II era claramente cercano a esta postura “existe una tradición común que ve en la muerte de María su introducción en la gloria celeste”. (25-junio-97)

Razones a favor de la muerte natural:

a) La misma Bula Munificentissimus Deus de Pío XII (sobre el Dogma de la Asunción), aunque ya vimos que no propone como dogma la muerte de María, dice: “Los fieles, siguiendo las enseñanzas y guía de sus pastores ... no encontraron dificultad en admitir que María hubiese muerto como murió su Unigénito. Pero eso no les impidió creer y profesar abiertamente que su sagrado cuerpo no estuvo sujeto a la corrupción del sepulcro y que no fue reducido a putrefacción y cenizas el augusto tabernáculo del Verbo Divino” (Pío XII, Bula Munificentissimus Deus). O sea, que deja claramente expresado que no hay contradicción entre muerte, resurrección y asunción.

b) En realidad, tanto las Iglesias Griega o Latina reconocían, no solo como posible, sino como regla, la muerte de María, aunque en la liturgia se le llamase "Dormición", "Sueño" o "Tránsito" de Nuestra Señora. Se indicaba esa denominación no utilizada para todas las muertes, para indicar, precisamente su resurrección inmediata y Asunción a los Cielos”. Es común estas ponderaciones de los hechos de Cristo o María, pensemos en La Natividad, la Visitación, Presentación...

La tradición recoge estos textos:

Santiago de Sarug: “El coro de los doce Apóstoles cuando a María le llegó el tiempo de caminar por la senda de todas las generaciones, es decir, la senda de la muerte, se reunió para enterrar el cuerpo virginal de la Bienaventurada”.

San Modesto de Jerusalén: después de hablar largamente de la “santísima dormición de la gloriosísima Madre de Dios”, concluye exaltando la intervención prodigiosa de Cristo que “la resucitó de la tumba” para tomarla consigo en la gloria .

San Juan Damasceno:
¿Cómo es posible que aquélla que en el parto superó todos los límites de la naturaleza, se pliegue ahora a sus leyes y su cuerpo inmaculado se someta a la muerte?. Ciertamente, era necesario que se despojara de la parte mortal para revestirse de inmortalidad, puesto que el Señor de la naturaleza tampoco evitó la experiencia de la muerte. En efecto, El muere según la carne y con su muerte destruye la muerte, transforma la corrupción en incorruptibilidad y la muerte en fuente de resurrección".

Esta oración del día de la Asunción, vigente hasta 1950 es muy aclaratoria: "Ayúdenos con su intercesión saludable, ¡oh, Señor!, la venerable festividad de este día, en el cual, aunque la santa Madre de Dios pagó su tributo a la muerte, no pudo, sin embargo, ser humillada por su corrupción aquélla que en su seno encarnó a tu Hijo, Señor Nuestro”.

Teológicamente es más aceptable la muerte que la inmortalidad mariana, y dice Juan Pablo II:

"Reflexionando en el destino de María y en su relación con su Hijo Divino, parece legítimo (decir) dado que Cristo murió, sería difícil sostener lo contrario por lo que se refiere a su Madre”. (25-junio-97)

"El hecho de que la Iglesia proclame a María liberada del pecado original por singular privilegio divino, no lleva a concluir que recibió también la inmortalidad corporal. La Madre no es superior al Hijo, que aceptó la muerte, dándole nuevo significado y transformándola en instrumento de salvación". (25-junio-97)

María, implicada en la obra redentora y asociada a la ofrenda salvadora de Cristo, pudo compartir el sufrimiento y la muerte con vistas a la redención de la humanidad”. (25-junio-97)

La experiencia de la muerte enriqueció a la Virgen: habiendo pasado por el destino común a todos los hombres, es capaz de ejercer con más eficacia su maternidad espiritual con respecto a quienes llegan a la hora suprema de la vida”. (25-junio-97)

Concluyendo este largo punto: La muerte de María nos sirve de ejemplo y consuelo. María debió morir para enseñarnos a bien morir y dulcificar con su ejemplo los supuestos terrores de la muerte. Los recibió con calma, con serenidad, aún más, con gozo, mostrándonos que no tiene nada de terrible la muerte para aquéllos que en la vida han cumplido la Voluntad de Dios.

Y termino con la palabras solemnes y emotivas (el papa lloró al pronunciarlas, conmoviendo a muchos obispos y fieles) con que Pío XII definió el dogma:

...proclamamos, declaramos y definimos ser dogma divinamente revelado: Que la Inmaculada Madre de Dios, siempre Virgen María, cumplido el curso de su vida terrestre, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial.

Santa Ruth

Santa Ruth

Pregunta: Hola, quisiera que me dijera si hay santas de nombre Ruth, y tambien que significa este nombre y cual es su verdadera pronunciación en hebreo. Ecuador

Respuesta: Sí que hay, al menos, una santa con ese nombre, es la Rut del Antiguo Testamento, que da nombre a un libro sagrado. Este nombre significa "compañera", "amiga", pero también "belleza". En Hebreo se escribe así "Rut", pero se sabe que esta "t" al final es suave, por tanto se escucharía "Ruth", como ha pasado a la historia, además del inglés, donde es un nombre muy común.

Rut era de origen moabita, pero casada con un israelita que sehabía exiliado, huyendo de la pobreza (así que podría ser patrona de los emigrantes con todo derecho). Tanto ella como su suegra quedan viudas y juntas regresan juntas a Canaán. Para poder sobrevivir rebusca en las espigas deshechadas por los cosechadores en el campo de Booz, en Belén. Por influencia de Noemí, Rut se casa con Booz y recuperan todo lo que fue de Elimelec, marido de Noemí.

Muchos discuten la historicidad de este pasaje, y otros ven una clara prefiguración de la Iglesia, e incluso de la Virgen María, ya que Rut, por su matrimonio, se convierte en ascendente directa del Mesías, porque su hijo Obed, será abuelo del Rey San David (29 de diciembre), entrando en la genealogía de Jesús, en el Evangelio de San Lucas. Sobre todo a partir de la Edad Media, con las asociaciones tan queridas por los teólogos, se vio a Rut como prefiguración de la Iglesia y a Booz como prefiguración de Cristo, y su unión como prefiguración de la unión entre Cristo y la Iglesia.

Su memoria se celebra el 4 de junio, junto a Santa Noemí, pero sólo por la Iglesia ortodoxa, puesto que la Iglesia Católica no venera santos del A.T, por más que algunos estén incluidos en el martirologio romano. Iconográficamente no suele verse mucho, salvo en representaciones del A.T, o alguna estatuaria simbólica, como esta que pongo aquí, del templo de San Agustín, México D.F.