Blogia
Tus preguntas sobre los Santos

Preguntas curiosas

De Martin Lutero y la Virgen María

De Martin Lutero y la Virgen María

Pregunta: El sacerdote de la parroquia nos dijo que debíamos decirles a los hermanos separados cuando nos atacan sobre la Santísima Virgen María, que Lutero amaba a nuestra Madre, y nos dio algunas frases de él. Sabría usted algunas más que prueben que Martín Lutero benerava a la Virgen María? Gracias. México.

Respuesta: Claro que puedo ponerte aquí algunas frases, todas de fecha posterior a 1521, año en que la Dieta de Worms mete al poder político en el problema religioso, dividiendo más aún a la Iglesia. Antes, en 1517, año de la publicación de las 95 tesis la separación no había sido total. Quiero señalar a que Lutero se lo comió su propio Frankenstein; es decir, lo que creó terminó superándole y volviéndose contra él. El mejor ejemplo es la devoción mariana, en toda la historia de la Iglesia, los textos luteranos sobre María son de los más bellos, equiparables a los de San Bernardo o San Alfonso de Ligorio, añadiéndole además, el equilibrio del "sí, pero cuidado". ¿Que pasó con sus seguidores, o con los que se inspiraron en él? Que basándose en su "libre interpretación" de la Biblia, pues crearon doctrinas y movimientos contra los que el mismo Lutero se opuso y criticó con dureza. Es decir, él sí podía interpretar libremente la Biblia, pero los demás no; al menos si disentían de él. Esta contradicción es la que aún subyace en los demás movimientos cristianos posteriores, todos con la característica que, a más lejanía de Lutero, más anticatólicos y más lejos de las posturas católicas.

Otro ejemplo son la iconografía, la imaginería religiosa en general; muchos radicales comenzaron a predicar contra ellas, a esto le siguió la abolición del celibato sacerdotal (él se casó con una ex-monja cisterciense, pero no dijo que los demás sacerdotes tenían que hacerlo), la propiedad privada... etc. Esto último es lo que más risa da... sabiendo como el protestantismo influyó en la economía de la época y la actual (aaay, Suiza...), además de que permitieron el préstamo con usura, cosa que la Iglesia siempre vio con malos ojos y prohibió a los cristianos y que sólo era practicado por los judíos.

Pero bueno, vamos a las frases que harían temblar a más de uno que yo sé...

Inmaculada Concepción:
Es dulce y piadoso creer que la infusión del alma de María se efectuó sin pecado original, de modo que en la mismísima infusión de su alma ella fue también purificada del pecado original y adornada con los dones de Dios, recibiendo un alma pura infundida por Dios; de modo que, desde el primer momento que ella comenzó a vivir fue libre de todo pecado." Sermón: "Sobre el día de la Concepción de la Madre de Dios", 1527.

Maternidad Divina:
... ella con justicia es llamada no solo madre del hombre, sino también la Madre de Dios (...) es cierto que María es la Madre del real y verdadero Dios". Sermón sobre Juan 14.16.

Virginidad Perpetua:
Una nueva mentira acerca de mí está circulando. De acuerdo a ella se supone que yo he predicado y escrito que María, la Madre de Dios, no fue virgen antes o después del nacimiento de Cristo. Jesús nació judío. 1523.

"Cristo... fue el único Hijo de María, y la Virgen María no tuvo otros hijos aparte de Él... Me inclino a aceptar a quienes declaran que los "hermanos" realmente significan "primos" aquí ya que el escritor sagrado y los judíos en general siempre llamaban hermanos a los primos." Sermones sobre Juan, 1-4 (1539).

Asunción a los cielos:
No cabe duda de que la Virgen María está en el cielo. Cómo ocurrió no lo sabemos. Y, ya que el Espíritu Santo no nos ha dicho nada acerca de esto, no lo podemos hacer artículo de fe...Es suficiente saber que ella vive en Cristo. Sermón del 15 agosto de 1522.

Madre de los hombres:
Ella es la mujer más encumbrada y la joya más noble de la cristiandad después de Cristo... ella es la nobleza, sabiduría y santidad personificadas. Nunca podremos honrarla lo suficiente. Aún cuando ese honor y alabanza debe serle dado en un modo que no falte a Cristo ni a las Escrituras. Sermón de Navidad. 1531

María es la Madre de Jesús y Madre de todos nosotros aunque Cristo solamente fue quien reposó en su regazo... Si Él es nuestro, debieramos estar en su lugar; ya que donde Él está debemos estar también nosotros y todo lo que Él tiene debe ser nuestro, y su madre es también nuestra madre." Sermón de Navidad. 1529.

Ninguna mujer es como tú. Tú eres más que Eva o Sara, bendita sobre toda nobleza, sabiduría y santidad. Sermón en la Fiesta de la Visitación, 1537.


Y, para terminar, una frase de Zwinglio (reformador en Suiza), quien escribió en 1524 un sermón sobre la Virgen María, llamado: "María, siempre virgen, madre de Dios", impreso y mandado a distribuir entre los fieles, atacando a aquellos que pretendían desterrar a María del culto y la liturgia:

Nunca he pensado, ni mucho menos enseñado o declarado públicamente, nada concerniente al sujeto de la siempre Virgen María, Madre de nuestra Salvación, que pudiera ser irrespetuoso, impío, inmerecido o malo (...) creo con todo mi corazó, acorde a la palabra del Santo Evangelio que esta Virgen Pura que trajo para nosotros al Hijo de Dios, permaneció en el parto y después de éste, virgen pura y sin mancilla por la eternidad.

Santa Eugenia de Córdoba

Santa Eugenia de Córdoba

Pregunta: Hola, desde Marmolejo (Jaén). He leído que Santa Eugenia de Córdoba fue martirizada en este mi pueblo, en el año 923, en tiempos de los musulmanes. Por otra parte, también recuerdo haber leído en "Paseos por Córdoba" de don Teodomiro Ramírez de Arellano que la referida mártir lo fue en Córdoba, en un lugar en el que, in illo témpore, se conservaban unos viejos mármoles -¿marmolejos?-, según la tradición. Resultando que soy un estudioso de la historia local y estoy preparando una historia curiosa y desconocida de mi pueblo, me gustaría tratar este tema, pero dado que no tenemos, no ya reliquias de Santa Eugenia, sino tampoco referencias, ni escritos, ni veneración directa, ni tan siquiera tradición oral al respecto, apelando a sus, sin duda, sobrados conocimientos en hagiografía, desearía me aportase lo que sepa, pues mucho me temo que los hechos sucedieran en la ciudad de los califas y por una simple e inocente cuestión semántica (mármol - mármoles - marmolejos - Marmolejo) haya llegado hasta mi pueblo. Muchas gracias por anticipado, sea cual sea su aporte. Un saludo. España.

Respuesta: Hola, muchas gracias por esta pregunta tan bien planteada, da gusto encontrarse gente que trabaje con tanta seriedad y que además te da pie a que investigues y aumentes tu conocimiento. 

De Santa Eugenia, virgen y mártir en Córdoba (26 de marzo) es cierto que se sabe bien poco; que vivía en el barrio de Marmolejos en Córdoba –no en el Marmolejo del que usted procede- y que fue martirizada por decapitación el 26 de marzo de 923 de nuestra era, es decir, bajo el gobierno del califa Abd-er-Rahman III (912-961). Luego don Teodomiro Ramírez estaría en lo cierto y su hipótesis sobre la cuestión semántica también.

¿Cómo tenemos la certeza histórica de estos datos? Pues gracias a que en el año 1544 se halló en la iglesia de San Pablo –sita en el barrio cordobés de Marmolejos- una inscripción epigráfica que hablaba de la mártir cordobesa, relatando su martirio y la fecha exacta del mismo (este tipo de tesimonios son los que logran entusiasmarme por encima de cualquier leyenda o referencia piadosa). Dicha inscripción es de muy difícil lectura y el mérito de su transcripción y publicación se debe a los hagiógrafos españoles Roa Flores y Morales, y posteriormente a Hübner y Simonet. Dice así:

"(E)....c.. li..ovi box quodque nra
victrix (et turbas carnis) post ire sopitas
genu... (perag)ens truculentum
exc..ri(s)que fecunda
nobis hic.. ebis... suripire tentat
in celo dehinc merita per secula vibens
adiuncta pollet curie sanctorum in arce
merc(r)ede pulso rutili sub sole coruscat
ambiens sacri gloriam de merce cruoris
rex tribuit cui coronam per secla futura
tu itaque nutibus martir nos manda divinis
idem sub era nobies centum iugulatur
(r)... sexagies et uno septem de kalendis
a... dpta aprilis"

Si se fija bien, tomando la letra inicial de cada verso se lee en acrónimo: (E)vgenia marti(r). La inscripción básicamente relata lo que he comentado al principio, que fue decapitada en la Córdoba califal un 26 de marzo en el año 923.  Además, los calendarios mozárabes del siglo XI la mencionan como virgen y mártir el 13 de abril. Los restos de la Santa se conservan en una urna en Nájera (La Rioja).

En resumen, estaba usted en lo cierto, Santa Eugenia era cordobesa –o al menos fue martirizada allí- y no debe confundirse el barrio de Marmolejos, donde se ubica su martirio, con el pueblo Marmolejo de Jaén. Espero haberle sido de ayuda.

(Muchísimas gracias a Antonio Barrero por la ayuda prestada respecto a la inscripción).

Meldelen

Sepulcros de Santas

Sepulcros de Santas

Pregunta: No se si te he comentado alguna vez que una de mis pasiones dentro de todo el tema de santos es saber donde se hayan sus cuerpos o restos. Seguro que podras ayudarme a saber en que iglesia, basilica, convento etc y ciudad se hayan los cuerpos(o los restos mas importantes o cuasi completos) de estas santas: Cristina, Ines, Cecilia, Quiteria, Lucia, Engracia (¿en que iglesia de Zaragoza?), Eugenia (la que va acompañada de San Proto y San Jacinto), Barbara, Dorotea (he leido sobre ella que media Europa afirma poseer sus reliquias). España

Respuesta: Me alegro de que me hagas esta pregunta, porque la mayoría de veces son datos que se ignoran y por ignorarse se pone hasta en duda la existencia de estas Santas, cuyas reliquias, por cierto, están todas autentificadas sin posibilidad de discusión. Hasta hace relativamente poco yo no había trabajado mucho el tema, centrándome más en las vidas y certezas históricas de su existencia, pero gracias a la ayuda de Antonio Barrero he podido aprender casi todo lo que sé del tema -y lo que me queda por aprender-. Sintetizando lo máximo que puedo, aquí tienes las ubicaciones básicas:

Santa Cristina, virgen y mártir (24 de julio): La niña mártir de Bolsena está enterrada, valga la redundancia, en Bolsena (Italia). Concretamente en la Basílica de Santa Cristina, que fue construida sobre el lóculo original donde fue depositado y venerado su cuerpo después del martirio. En cierto momento su cuerpo fue desenterrado y llevado a Palermo. Luego fue devuelta, pero algunos restos se quedaron allí, en una esplendorosa tumba en el Duomo de Palermo. (En la imagen, figura yacente de la Santa, obra de Benedetto Buglioni, que cubre su sepulcro en Bolsena).

Santa Inés, virgen y mártir de Roma (21 enero): Estuvo, tras su martirio, enterrada en la catacumba de la Via Nomentana en Roma, que tomaría su nombre. Actualmente su cuerpo está, junto con el de Santa Emerenciana, en la iglesia de Sant’Agnese Fuori le Mure. El cráneo, separado del cuerpo, se venera en la iglesia de Sant’Agnese In Agone. Por tanto, la mayor parte del cuerpo sigue en Roma. Sin embargo pequeños fragmentos de reliquias se han enviado a muchas zonas de Europa.

Santa Cecilia, virgen y mártir romana (22 de noviembre): Su cuerpo, luego de ser extraído de las catacumbas, ha reposado en la cripta de la iglesia de Santa Cecilia In Trastevere, en Roma. Son dos urnas de mármol donde están Cecilia, Valeriano y Tiburcio. No se puede acceder a ellas, están detrás de una celosía de mármol, pero un con reclinatorio frente al cual se puede rezar. La gente suele creer que el sepulcro está bajo la imagen yacente que esculpió Stefano Maderno para el altar, pero no es verdad.

Santa Quiteria, virgen y mártir (22 de mayo): Su cuerpo reposa en un hermoso sarcófago en su iglesia de Aire sur l’Adour, Landes (Francia).

Santa Lucía, virgen y mártir de Siracusa (13 de diciembre): Su cuerpo está actualmente en la iglesia de los Santos Jeremías y Lucía en Venecia (Italia). El rostro de la Santa fue recubierto con una máscara de plata ante las quejas de cierto santo varón que decía que era desagradable mirar el cadáver directamente. Un brazo, el izquierdo, fue sin embargo arrancado del cuerpo y actualmente se venera en el santuario de la isla de Ortigia, en Siracusa. También se veneran allí el vestido, el velo y las sandalias de la mártir, pero cuya autenticidad queda a la sombra de la duda. Como en las otras, existen muchas otras reliquias diseminadas por ahí, éstas son las principales.

Santa Engracia, virgen y mártir hispana (16 de abril): Ella, sus esclavos y las Santas Masas –también llamados los Innumerables Mártires de Zaragoza- están en la cripta de la iglesia de Santa Engracia en Zaragoza (España). Ella y los dieciocho en una urna bajo el altar, los demás, en un pozo en el suelo.

Santa Eugenia, virgen y mártir romana (25 de diciembre): Está junto con su madre Claudia, también mártir, y otros doce compañeros, en un altar de la Basílica de los Doce Apóstoles en Roma.

Santa Bárbara, virgen y mártir de Nicomedia (4 de diciembre): Al ser trofeo disputado entre católicos y ortodoxos y botín de saqueo durante las Cruzadas, su cuerpo está un poco más fragmentado.  Hay una gran parte en Burano (Venecia, Italia), otra en la catedral ortodoxa de Kiev (Ucrania), y en la llamada Cripta de Santa Bárbara en Rieti (Italia). Hice hace algún tiempo un artículo con una reseña más extensa sobre las localizaciones de las reliquias, para hacerse una idea de lo "desmembrada" que está:

http://preguntasantoral.blogia.com/2009/082604-santa-barbara-estatus-y-reliquias.php

Santa Dorotea, virgen y mártir de Capadocia (6 de febrero): El cuerpo está bajo el altar de la iglesia de Santa Dorotea en el Transtíber (Roma). Dentro de una muñeca, por cierto, bastante decepcionante para tratarse de una santa tan famosa. Es verdad, como dices, que también hay muchas otras reliquias de ella por Europa, pero aquí está la mayor parte del cuerpo.

Meldelen

De santos rotos y malos...

De santos rotos y malos...

Al parecer esto de las imágenes no tiene fin y las supersticiones y auténticas bobadas crecen día a día. Toda persona merece respeto y por eso hay que ayudarle en su error, si lo comete; pero hay opiniones y creencias que no merecen en absoluto ni ser tenidas en consideración. En este caso, porque lo menos que provocan es risa. Luego dicen que la Edad Media fue una época oscurantista... Para muestra, dos botones:

Pregunta: hola quisiera saber si ud me podria responder la siguiente pregunta, ¿que tan verdadero es que si se te ha caido un santo o la virgen o cualquier santo y se rompe la extremidad de la cual a ellos se les desprendio o quitaron cuando murieron? o si tiene algo que ver la forma en como murieron a la extremidad que se cae? se lo agradezco de antemano me serviria mucho si me respondiera la pregunta gracias que pase buen dia!! (agradézcanme, porque aunque no lo parezca, he arreglado la redacción).

Respuesta: Hola. Eso es más falso que un billete con mi cara (y anda que no quedaría bien). Mira, las imágenes se rompen, como se rompe un plato, simplemente porque están hechas de materiales que se rompen. En la rotura de una imagen no hay nada místico, ni espiritual... simplemente se rompen y punto (afortunadamente, para darnos de comer a los restauradores). Un santo se puede romper por mil pedazos o un dedo, o la nariz, la cabeza... sólo depende del primer sitio que impacte en el suelo y no tiene nada que ver con su forma de vida ni martirio... Algunos ejemplo:

Las imágenes de Santa Apolonia se rompería los dientes, ¡pero los santos no tienen dientes! 
Las de San Erasmo, se les abrirían las tripas, pero las imágenes no tienen tripas!
Los santitos Proto y Jacinto deberían perder las gónadas en una caída, pero los santos no tienen "eso".
Santa Ebba, si se cae, debería perder sólo la nariz y la boca (mira, esto sí suele pasar, pero a todos)

Y por el contrario, aplicando semejante creiterio, las imágenes de los santos no mártires no se romperían nunca, por más que las tirásemos al suelo, o las quemásemos... o tendrían que morir por enfermedad ¿no?. Dile a quien te dijo semejante bobería (con todo mi respeto, la verdad), que eso no tiene sentido y solo fomenta la superstición con las imágenes, que solo son escayola, madera o piedras modeladas. Pasa también un buen día.


 

 

Pregunta: Bueno mi pregunta sera que si una tiene esa virgensita (de santa bárbara va la cosa) .. como yo que a mi me lo regalo mi mama y q sea con buena intenciones. tu cres que esa virgen no sea malo .... y diganme dejo la santa barbara en mi cuarto o la saco...


Respuesta: Hola. Mira, una imagen en sí misma no es buena ni mala, es simplemente una imagen que representa a la santa (en el caso de las imágenes feas y mal hechas, solo representan el mal gusto). No tiene poder para bien ni para mal. Si te la dejó en regalo tu madre, ese es el valor que tiene, sentimental. Aun si fuera algo "malo", sería un mal muy tonto si hiciera daño poniendola más lejos o más cerca, vamos, que sería un mal como para reírse de él. Ni aun regalandote un santo con malas intenciones, esta imagen te puede hacer daño, porque no tiene poder, ni siquiera las intenciones las tienen. Ya puedo yo tener toda la intención del mundo de subir a la luna en bicicleta, que de seguro no subiré.

No tengas miedo; de todas maneras, si no te gusta la imagen sácala de la habitación, no porque no te haga nada, sino porque simplemente te da miedo, yo tampoco dormiría con cosas que me diesen miedo, pero por una cuestión psicológica, nada más.

Anda que... como está el patio...

De la virginidad y sus trampas...

De la virginidad y sus trampas...

Pregunta: Se hace mucho hincapié en las santas que han sido vírgenes. ¿Por qué en los santos varones no? Tan solo conozco algunos casos que les representan con los lirios como simbolo de pureza (ejemplos mas conocidos San Estanislao de Kostka o San Luis Gonzaga). ¿A que se debe esto? ¿Antiguamente tan poco se valoraba la pureza en el varon que tan solo se hacia referencia a las santas virgenes? ¡Saludos! (España)

Respuesta: Hola, muy interesante la pregunta que me planteas. Te la voy a responder desde mi opinión personal y desde lo estudiado respecto al tema, tanto en la  universidad como por mi propia cuenta; lo que significa que no es una visión que necesariamente todos hayan de compartir, pero que me gustaría que al menos se respetara.

Se puede decir que no es que no se valorara la virginidad en el varón, sencillamente es que no se le daba excesiva importancia a ese detalle, en comparación a las mujeres. Lo queramos o no, nuestra cultura, como tantas otras en el mundo, es de raigambre patriarcal, lo que significa sexismo y sumisión de la mujer al hombre en todos los aspectos de la vida; y la obligación de seguir unos roles concretos a riesgo de no ser integrados –unos y otros- en la sociedad. Es por eso que desde antes de la aparición del cristianismo se le dio un excesivo valor a la virginidad de la mujer, en tanto que ésta es una propiedad que se transmite de padre a marido y debe transmitirse “pura” e “intacta”. Es una forma de “cosificar” a la mujer, de convertirla en un objeto que sólo vale, o que vale más, si es virgen –las esclavas vírgenes se vendían más caras en el mercado, la novia debía llegar virgen al matrimonio, la mujer no casada no debía perder su virginidad, las vírgenes cristianas consagraban su virginidad a Dios, etc.- Si te fijas eso sigue presente en nuestra cultura a pesar del devenir histórico y en otras culturas tiene tintes muy radicales y permanentes.

La cultura cristiana, que procede del mismo sustrato geográfico y cultural que la “pagana”, la judía, la musulmana; es, como todas ellas, una cultura patriarcal, y lo sigue siendo hasta hoy, digan lo que digan algunos. Es por ello que en el cristianismo la virginidad tiene un valor muy destacado y según qué épocas se la pone por encima del matrimonio como estado perfecto para una mujer. De ahí que se haga mucho hincapié en las santas que son vírgenes, y que la “virginidad” sea una corona añadida a otras que pueda tener la Santa en cuestión, como la del martirio, o tratándose mismamente de una categoría para definirla.

¿Qué pasa con los hombres?
Realmente, como adelantaba, la virginidad no es algo que se exigiera ni se valorara en ellos. Es más, dependiendo de épocas y de costumbres, se ha incidido precisamente en lo contrario, en que adquirieran una experiencia sexual previa al matrimonio como signo de “reafirmar su virilidad”, e incluso durante el propio matrimonio, a riesgo de ser objeto de burla de sus semejantes si procedía de otro modo –he aquí como el patriarcado no es sólo una jaula para las mujeres, sino también para los hombres. Habría que hablar, en otras circunstancias, de la discriminación de aquellos que no seguían estas pautas, como los homosexuales-.

De ahí que existan pocos Santos donde la iconografía del lirio y la virginidad esté presente. Como bien mencionas, Luis Gonzaga (en la imagen), Estanislao de Kostka, Gerardo María Majella, Antonio de Padua, Gabriel de la Dolorosa, Casimiro, Viator, Bernardo… y si te fijas todos siguen un patrón iconográfico muy curioso: son claramente efebos, jovenzuelos hermosos cuya representación llega a ser, en ocasiones, claramente afeminada. No es inocente esta forma de representarlos en absoluto: hasta este punto llega la trampa del patriarcado, de identificar virginidad con lo femenino, con afeminamiento y efebismo, como si tal cosa no pudiera darse en un varón prototípico, es decir, viril. (No estoy diciendo en absoluto que estos Santos fueran o no fueran así en su vida real, hablo únicamente de su representación en el arte). Y como lo virginal es –se quiere que sea, mejor dicho- femenino, de ahí la incomodidad, o lo tardío históricamente, de identificar al varón con ello, porque siempre se ha asociado a la mujer como ideal.

Todo esto suena mucho a “rollo feminista” pero creo que es importante conocerlo para saber analizar nuestro propio lenguaje visual, y ver hasta dónde alcanzan las claves e interpretaciones de la cultura en la que vivimos, más allá de la fe que profesamos. Podría decir mucho más sobre el tema, como por ejemplo recordar que todo esto pertenece al mundo de las ideas y que la inmensa mayoría de las veces no tiene una aplicación concreta sobre los Santos y las Santas de los que hablamos –de aquellos que vivieron en los primeros siglos no sabemos casi nada- pero sería extenderme demasiado. Espero al menos haberte dado una idea de lo que querías saber.

Meldelen

El tema da para mucho y tiene muchas aristas, como cada asunto humano-divino, pero sólo quiero añadir otros ejemplos de la sumisión femenina, que pasan desapercibidos: la clasificación de las santas es según la relación que hayan tenido con algún hombre: virgen, esposa, madre, viuda, reina... En las letanías de los Santos antiguas, venían al final, incluso las mártires, siendo testigos excepcionales; hoy esto se ha corregido y, por ejemplo, Santa María Magdalena aparece donde le toca. En el Común de los Santos, también aparecen las mujeres al final de los varones.

Hasta tal punto llega esta obsesión, que hasta los corposantos femeninos, de los que no se sabe nada, son catalogados "vírgenes y mártires" sin más certeza que el prejuicio de que tiene que ser virgen a toda costa, que las habrá, claro; que no las habrá, también claro.

Y a la estética feminoide, creo que solo escapan los santos Domingo de Guzmán y Juan Nepomuceno, aunque en este recuerdo que los lirios son por error: en realidad la flor que le acompaña son nenúfares, porque murió ahogado.

Ramón

Del culto a las imágenes, precisiones.

Del culto a las imágenes, precisiones.

Hola Ramón: Acabo de leer el artículo la respuesta que le das a uno de tus lectores que critica el culto a las imágenes.  Si es posible y me lo permites, me gustaría agregar algunos detalles o si lo deseas puedes incluirlos en tus respuestas.

1. Entre las críticas más grandes que tuvo la Iglesia durante el movimiento de la Reforma Protestante en el S. XVI, se encontraba la riqueza de los templos y de los objetos de culto. Sin embargo, el templo que más ha agradado a Dios, de acuerdo a la Biblia, es el de Salomón en el que según el mismo texto había: incontables imágenes de querubines que incluso debían ser colocadas a los lados del "Santísimo", cubriéndolo con sus alas abiertas: (1 Re 6,23-35; 7,29,36; 8,6-7 y 2o. Cro 3,7-14; 5,7-8).

Este mismo templo, según la Biblia, estaba construido de maderas preciosas, como la acacia y el cedro de Líbano cubiertos de oro, guirnaldas y flores.  Nos dice la Biblia que el mismo día de la dedicación del Templo Yahweh prometió tenerlo siempre ante sus ojos y en su corazón, y oír las plegarias que se hicieran ante él en ese lugar.  (1,Re 8,10-11; 9,3 y 2o.Cro 7,11-16).

Esta Arca de la Alianza con querubines era llevada en hombros de los sumos sacerdotes de la tribu de Leví, de campamento en campamento, durante los cuarenta años que tardaron en llegar a la Tierra Prometida (Ex. 25, 13-15).  Los católicos seguimos esta tradición y llevamos en hombros las imágenes de Dios y su Madre. Para los antiguos el Arca de la Alianza era la imagen y la presencia de Dios (en la imagen, una "réplica" en el Museo George Washington).

2. Sobre los objetos que se utilizan en el culto y la vestimenta sacerdotal, basta leer la biblia en la parte en la que Dios le manda a Moisés cómo quiere que sean los objetos con los que se le adora; le manda usar madera de acacia y oro. Manda hacer un candelero de 7 brazos con flores de almendra; le pide que los sacerdotes vistan ropajes de púrpura y lino; que usen piedras preciosas y un báculo con la imagen de una serpiente, todo de metales y maderas preciosas. La tienda que tenía en su interior el Arca de la Alianza debía tener ricos cortinajes bordados con oro.  Pide también que los vasos para el culto y los altares o mesas se construyan de la misma manera. (Ex 25, 18-22, 37,7-9). O sea que...

3. Vale la pena agregar que fue Dios quien hizo la primera imagen suya, a su imagen y semejanza, creando al hombre. (Gen. 26-27)

4. Por si hace falta alguna otra explicación me parece importante agregar que los católicos no adoramos a las imágenes, únicamente las veneramos como objetos que representan la divinidad.  Todos sabemos que Cristo o la Virgen no están en esos objetos, pero nos los recuerdan, de la misma forma en la que una madre le da un beso a una fotografía del hijo que tiene lejos, ella sabe que ese objeto no es su hijo: pero es una forma de recordarlo.  Amándolo tanto buscará un marco de la mejor calidad para colocar su imagen y seguramente la colocará en un lugar importante en la casa, donde todos puedan verlo y a nadie le ofende que mantenga cerca un florero, con flores frescas.

5. Me gustaría explicarle a tu lector que en los siglos VII y VIII hubo en la iglesia movimientos iconoclastas, o sea que destruían las imágenes de veneración. Cuando el papa San Gregorio Magno tuvo conocimiento de esto, le comentó al obispo que lo llevaba a cabo que lo felicitaba por evitar la adoración a las imágenes, ya que la adoración se le debía únicamente a Dios, pero que lo que había hecho no era correcto porque las imágenes eran los libros de los ignorantes y lo que los letrados leían en las escrituras, los faltos de educación lo encontraban en las pinturas, esculturas y objetos de orfebrería; razón por la cual no era correcto que rompiera las imágenes y las arrojara al mar. Durante la Contrarreforma (a partir del S. XVI) se consideró que las imágenes tenían gran importancia pedagógica y es por ello que se cuidaba cada uno de sus detalles para evitar que dieran un mensaje equivocado a los fieles.

Coralia Anchisi de Rodríguez

Santos que no ven... ¿o cerebros que no piensan?

Santos que no ven... ¿o cerebros que no piensan?

Pregunta: no recuerdo bien el pasaje biblico en el apocalipcis, en el q dios condena q nos inclinemos ante imagenes q no hablan y menos cargemos en nuestros hombros dichas imagenes,yo quisiera saber si esta mal q nosotros veneremos a los santos y cargemos imagenes q representan a dios y a jesus nuestro hermnano,si pudieran darme unos pasajes biblicos en donde dios aprueba estos actos de fe de la iglesia, pues no kieor ir en contra de la voluntad de dios .gracias de todo corazon. Perú.

Respuesta: Primero, el Apocalipsis no dice nada semejante sobre imágenes que no hablan, ni se llevan en hombros. Sobre todo porque esa costumbre no existía en el pueblo judío ni en el cristianismo primitivo, por ende, alertarles de ello sería inútil; tan inútil como inventarse textos o alusiones bíblicas que no existen.

Es en el Antiguo Testamento donde hay algunas referencias a la idolatría, específicamente a las imágenes. El salmo 115 da toda una referencia sobre el tema. Claro que las imágenes no hablan, no oyen, no miran. Los protestantes nos señalan esos "detalles" como si hubieran descubierto el agua caliente... "¡señores, llevamos un par de milenios haciendo representaciones religiosas de Cristo, de la Virgen María y los santos y ya sabemos que no miran, no hablan y no caminan!", habría que decirles. Sería el colmo que nos creyéramos que porque tienen ojos ya miran... eso no lo dice la doctrina de la Iglesia sobre las imágenes, se lo han inventado de hace unos días para acá y parecen que son Arquímides con su "eureka". No está mal venerar los santos, ni hacer imágenes. Los mismos protestantes las hacen (mira si no sus biblias ilustradas o comics) y tienen mil detalles que copian de la imaginería católica, pero ni cuenta se dan, fíjate como no se salen del canon típico de las imágenes de Cristo, repiten el mismo estereotipo. Las imágenes tienen en la Iglesia, el culto y la fe en general, un fin didáctico, de enseñanza. El mismo sentido que tienen las figuraciones bíblicas sobre Dios, que a veces es humo, fuego, niebla, voz, e incluso duerme, respira...

Retomando el mismo apocalipsis, este habla de un anciano, de tronos, fuentes, piedras preciosas... son sólo imágenes de una realidad invisible, espiritual; para la que se usan imágenes visuales para trasmitirla de un modo comprensible. Ni el Espíritu Santo es una paloma, ni Jesucristo es un cordero, y sin embargo, los folletos protestantes abundan en estas dos representaciones... ¿en que se basan? en que los escritores bíblicos han usado figuras comprensibles para representarlos, alegorías espirituales.

La fe de la Iglesia se basa en Dios, y no en imágenes, estas sólo representan, enseñan y son medios por los cuales Dios puede, o no, dar sus gracias. El no necesita medios, pero tampoco necesitaba Encarnarse, Padecer y Morir para hacerlo, lo hizo por voluntad propia. El usa sus caminos, los que estime conveniente.

Es un tema que da mucho de si, pero ya se habla de ello en varias páginas de apologética, y esta no lo es. En realidad publico para poner algunos links:

1. Idolatría, ídolos, imágenes.

2. ¿Es idolátrico dirigirse a los santos o tener sus imágenes?

3. Estudio sobre la supuesta Prohibición de las imágenes.

4. El sentido y recto uso de las imágenes en la piedad popular.

Desposorio místico y algunos ejemplos

Desposorio místico y algunos ejemplos

Pregunta: una pregunta, santa catalina de alejandria tambien fue mistica, he visto algunas pinturas sobre desposorios misticos hay algo sobre este tema desposorios misticos. México.

Respuesta: Primero vamos con la definición de desposorio místico, que es la siguiente:

Unión espiritual, promesa o "matrimonio" entre Dios y un alma que ha purgado sus culpas y pecados. Pero quizás para encontrar un significado mas profundo tendríamos que recurrir a un autor clásico como es Fray José del Espíritu Santo, que dice «el Desposorio Místico es una íntima comunicación de Dios al alma, perfectamente purificada, disponiéndola de inmediato para el matrimonio místico» (Cursus, IV, Brujas 1931, 187). En realidad es todo un proceso, mediante el cual la persona se va purgando de aficiones, defectos e imperfecciones (no es que desaparezcan todos, sino que se van integrando y calmando en el interior: "acallando las bestias", dirían los místicos) 1. El alma crece en la oración, busca la intimidad con Dios y fuera de Él ya nada le satisface. Pero es eso, un proceso que puede ser muy largo, siempre dependiendo de la misericordia divina y del dejarse en Dios de la persona. Un detalle, no sólo existe en el cristianismo católico, sino que en las religiones orientales, dadas a practicar la mística existe el concepto y el fenómeno, aunque con otros matices.

Unos ejemplos bastante conocidos y muy importantes de santos son:

Santa Rosa de Lima, virgen dominica (1586-1617). 23 y 30 de agosto.
El desposorio místico entre ella y Cristo ocurrió el Domingo de Ramos del año 1617 en el interior de la capilla del Rosario de Lima. Mientras oraba delante de la imagen de Ntra. Sra. Del Rosario sintió que la imagen del Niño Jesús le decía: "Rosa de Mi Corazón, yo te quiero por Esposa", a lo que ella respondió: "Aquí tienes Señor a tu humilde esclava. Tuya soy y Tuya seré". Ocurrido esto mandó a su hermano Hernando a confeccionarle un anillo y que grabase en él las palabras que le pronunció el niño Jesús. El anillo le fue impuesto el Domingo de Resurrección del mismo año por un religioso dominico.

Santa Catalina de Siena, virgen dominica (1347-1380). 1 y 29 de abril.
A los 20 años, tiene una visión de Jesucristo, que le dice: "Ya que por amor a Mi has renunciado a todos los gozos terrenales y deseas gozarte solo en Mi, he resuelto solemnemente celebrar Mi esposorio contigo y tomarte como mi esposa en la fe". Apareció la Madre de Dios, San Juan Evangelista, San Pedro, San Pablo, el rey San David tocando el arpa (!). María toma la mano de Catalina y la pone sobre la del Niño Jesús, que le dice: "Yo, tu creador y Salvador, te acepto como esposa y te concedo una fe firme que nunca fallará. Nada temas. Te he puesto el escudo de la fe y prevalecerás sobre todos tus enemigos". Mientras, le pone un anillo de oro con un diamante y cuatro perlas. Al acabar la visión la santa vio en su dedo la alianza y desde ese momento hasta el día de su muerte no cesó de verlo (solo lo veía ella).

Santa Teresa de Jesús, virgen carmelita (1515-1582). 15 de octubre y 26 de agosto.
La unión mística entre la santa y Jesucristo tiene lugar al acabar de comulgar de las manos de San Juan de la Cruz; se le apareció Cristo y le dijo: "¿Ves este clavo?, significa que a partir de ahora estamos desposados", mientras hundía en su palma un clavo, produciéndole un dulce dolor. En este caso, la alianza es un clavo y no un anillo, ya que dicho resposorio unía a la Santa con Cristo por medio del sufrimiento.

Más que visiones extraordinarias, de tipo sospechosamente barrocas en cuanto al recargamiento de detalles, personajes y efectos, la mejor descripción del fenómeno (que es interior) la da Santa Teresa: "lo que pasa en la unión del matrimonio espiritual es muy diferente: aparécese el Señor en este centro del alma sin visión imaginaria sino intelectual, aunque más delicada que las dichas 2, como se apareció a los Apóstoles sin entrar por la puerta, cuando les dijo: «Pax vobis»". Continúa diciendo sobre esta unión de Dios y el alma: "Es un secreto tan grande y una merced tan subida lo que comunica Dios allí al alma en un instante, y el grandísimo deleite que siente el alma, que no sé a qué lo comparar, sino a que quiere el Señor manifestarle por aquel momento la gloria que hay en el cielo, por más subida manera que por ninguna visión ni gusto espiritual". (Las Moradas: Mor. 7, capítulo 2, núm 2,3)

San Hermann José Steinfeld, canónigo premonstratense (1150-1241).  21 de mayo. (en la imagen)
Este es un caso distinto, porque aquí el desposorio es con María, llegando al extremo de añadir a su nombre, el nombre de José, en plena consonancia con el esposo de la Madre de Dios. Es un caso raro, se aparta de la doctrina tradicional sobre el desposorio místico, que es unión con Dios, creador y redentor, y nunca con otra criatura que, por excelsa que sea, no es Dios. Pero bueno, ya se sabe, los místicos viven, los teólogos complican.

Vistos estos ejemplos (pecando de omitir al gran San Juan de la Cruz) y entendido más o menos lo que es el desposorio místico, hay que decir que lo de Santa Catalina de Alejandría, así como de Santa Inés, son invenciones tardías y medievales, y sólo se basan en alegorías (en el caso de Inés, lo de "esposa del cordero" le viene como anillo al dedo, nunca mejor dicho). Las primeras "passio" de ambas santas no recogen este hecho (si no forman parte de la espiritualidad de la época de escritura, mucho menos de la época en la que vivieron las santas), ni siquiera lo hacen las leyendas tardías, como las de La Vorágine. La iconografía de ambas santas, sobre todo la renacentista (amante de los conjuntos de personajes, haciendo gala de anacronismos) y la barroca (amante de los raptos, las visiones y las representaciones gloriosas), recogen este momento tan místico como irreal en sus vidas. Y sobre los de Catalina específicamente, el otro artículo...

 


La mayor parte de la redacción de este artículo y búsqueda de información, se la debo a Harold Toledo, que se ha pasado media noche compartiendo del tema conmigo y conformando el artículo. Ya sabe lo que cuesta...

 

1. Algunos místicos separan entre desposorio y matrimonio espiritual, pero no es tema para tratar aquí.
2. Antes hablaba la santa de las visiones imaginarias, que son las que incorporan elementos visuales, o sea, apariciones que "se ven". Las intelectuales son aquellas que digamos, "se sienten" dentro, sin ver nada. Lo siento si les lío un poco, son temas algo complicados, que no se pueden resumir tanto.