Blogia
Tus preguntas sobre los Santos

Santa Úrsula y compañeras

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (IV)

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (IV)

Por último, y para cerrar este ciclo de artículos, convendría hablar un poco de la iconografía de la Santa. Ésta es particularmente rica entre los siglos XIV y XVI, en el auge del culto a la Santa, donde hay numerosas obras que representan diversos momentos de su leyenda (sueño profético, peregrinación a Roma, martirio). Pero esta variedad pictórica decayó durante el Renacimiento y aún más en tiempos de la Reforma.

La iconografía fundamental de Santa Úrsula la representa como una joven princesa medieval –corona, manto de armiño- llevando una sola flecha o un haz de flechas en la mano, como atributo de martirio. Indistintamente puede aparecer clavada en su pecho o en su garganta (en el Barroco, el motivo de la flecha hundida en el seno de Úrsula dio lugar a exquisitas obras de arte que destacaban más por su sensualidad que por su religiosidad).

Otro atributo importante es el estandarte con la cruz, que simboliza su liderazgo sobre la expedición de carácter cristiano. Este estandarte lo lleva también Santa Odilia, una compañera, en su culto propio. El estandarte debe ser tenido en cuenta para diferenciar a Úrsula de otras mártires que llevan también flechas como atributo, como Cristina de Bolsena o la controvertida Filomena (pese a esto, pocos sitios webs, galerías de arte o museos tienen realmente en cuenta este detalle). Aquí, además de identificar y separar atributos iconográficos -Cristina suele llevar, además, la rueda de molino, y Filomena el ancla-, hay que imponer el sentido común, pues el culto a Santa Filomena no llega hasta el siglo XIX y por tanto toda obra anterior al año de descubrimiento de su tumba -1802- no puede representarla a ella en absoluto.

Otro atributo destacado de Santa Úrsula es el barco, por lo que suele portar una miniatura o maqueta de una nave en representación de aquélla que les llevó por el Rhin. En pinturas es frecuente que el fondo represente un puerto donde está anclada la nave. De nuevo es importante llamar la atención respecto a la distinción de otras Santas que llevan una nave, principalmente por su patronazgo sobre los navegantes: Santa Fermina (patrona del puerto de Civitavecchia), Santa Limbania (puerto de Chipre), Santa Maria de Cervelló (fácilmente distinguible por su hábito de mercedaria), Santa Restituta de Túnez (isla de Ischia, una nave transportó sus restos), Santa Devota de Córcega (en Mónaco, por este mismo motivo), entre otras. Lo que permite distinguirlas de Úrsula es tener en cuenta básicamente la(s) flecha(s) y el estandarte.

Un nuevo atributo lo supone el enorme manto bajo el cual cobija a sus numerosas compañeras, y a partir de la época de la aparición de las Ursulinas, a un lado están las vírgenes y a otro las Ursulinas. Esta iconografía es fácilmente confundible con la iconografía de la Virgen de la Misericordia, y de hecho en muchos sitios de Internet o museos y galerías de artelas confunden –a veces esto llega a ser grave por la escasa atención que se ha prestado al resto de atributos, ya que obviamente la Virgen de la Misericordia ni lleva palma de martirio, ni flechas en mano o clavadas, ni estandarte-. Finalmente, en ocasiones lleva una miniatura de su iglesia en Colonia.

Quitando el tema del estandarte, presente sólo en Úrsula y en Odilia –a la que se le adjunta, además, un incensario-, el resto de compañeras tan sólo adoptan el atributo de las flechas, aunque la leyenda diga que fue sólo Úrsula la abatida por una flecha y el resto fueran muertas a espada; esto es por relacionarlas con la Santa principal.

Meldelen

Acabo de descubrir una famosa "Virgen de la Misericordia" que cobija a unos monjes cartujos, identificada como Santa Úrsula, lo cual es desconcertante, pues aún no sabiendo de santos, sabemos de anatomía y unas vírgenes son unas vírgenes y unos monjes son unos monjes (ciertas diferencias lo avalan). Y lo peor, en una obra literaria bastante seria.

Ramón

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (III)

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (III)

Cabría hacer referencia a la Compañía de Santa Úrsula (Ordo Sanctae Ursulae, OSU) que fue fundada en el año 1535 en la ciudad italiana de Brescia por Santa Ángela de Mérici, a fin de educar a las jóvenes y que llevasen una vida de pureza y penitencia, pero sin ninguna actividad apostólica. La tradición dice que la misma Santa Úrsula se había aparecido a Ángela en una visión rodeada de sus numerosas compañeras, inspirándole la fundación de la Compañía. Parece más bien, sin embargo, que fue la propia Ángela quien tomó a Úrsula como fuente de inspiración, ya que en su época esta mártir todavía era muy popular y se la consideraba líder y directora de mujeres, de modo que resultaba apropiada como patrona para una compañía que buscaba la formación espiritual de doncellas. La leyenda de Santa Úrsula, en aquellos tiempos ya muy desarrollada, ponía a Úrsula como directora espiritual y superiora de sus compañeras, a semejanza de un monacato femenino, y según el relato de la Leyenda Áurea las instruía en la fe y en la pureza. De ahí que este rol legendario de Santa Úrsula fuese el inspirador de su patronazgo para la nueva Compañía de Ángela de Mérici. Otras asociaciones ligadas a Santa Úrsula nacieron también con esta finalidad.

Esta Orden desapareció casi completamente en el siglo XVIII, sin embargo fue restaurada en el año 1866 en la misma ciudad de Brescia por orden de la condesa Girelli, con un nuevo nombre: Compañía de Santa Úrsula-Hijas de Santa Ángela. Lo mismo hizo en Siena la condesa Blanca Piccolomini. Actualmente esta Congregación no presenta una única unidad jurídica, pero sí lleva a cabo diversas obras de actividad apostólica, siempre encaminadas hacia la juventud femenina y siempre bajo la protección de Santa Úrsula (aunque paradójicamente, cuando rebuscas en las webs de las diferentes congregaciones de ursulinas, casi nunca encuentras la menor referencia a ella, quedando tan sólo la referencia a Ángela de Mérici, o a veces –y esto es verdad- ni siquiera está la mismísima fundadora).

Meldelen

Que su propia Orden no se acuerde de Santa Úrsula "ni cuando truena" no es algo que me extrañe, lamentablemente. Veo con estupor que muchas órdenes ni saben los santos que poseen, aunque sean legendarios, da igual. Un simple ejemplo, la Orden de la Merced, tiene muchísmos santos, de todo tipo: frailes, obispos, caballeros, mártires, monjas... y entras a una web mercedaria y de cinco o seis santos, no pasan, ni si siquiera el protomártir San Raimundo de Blanes. Y mientras tanto, las congregaciones modernas, se pirran por beatificar al menos al fundador.

Ramón

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (II)

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (II)

Se acepta como cierto que la época en que fue martirizada Úrsula gira en torno al año 304, en tiempos de Diocleciano, y por lo que respecta al número de sus compañeras, la tradición antigua no dice nada explícitamente. A finales del siglo VIII es cuando se habla de once compañeras, y dos siglos más tarde, en la passio de 975, ya se habla de once mil compañeras. El por qué de semejante alteración –bárbaramente exagerada, por sentido común- lo podríamos ver en la mala lectura de la cifra escrita en números romanos (XI, undecim) que fue erróneamente leída como once mil (undecimilia) por haber alguien sobrepuesto a esta cifra la barra transversal que indicaría el millar. Se "sabe" que Úrsula fue martirizada junto a algunas compañeras, pero en realidad no se conoce el número de éstas: ni once, ni mucho menos once mil. A partir del siglo IX, las compañeras, aun cuando no se precisaba el número definitivo, empiezan a ser dotadas de nombre: Britola, Marta, Ana, Saula, Sambacia, Saturnina, Gregoria, Pinosa, Paladia… ninguno de estos nombres es original ni auténtico, porque si no se conoce el número exacto de compañeras, mucho menos los nombres de éstas –y he aquí el por qué es enteramente ridículo disponer de una lista de nombres y pretender que sea auténtica-.

En el año 867 se asegura que junto a la iglesia original -destruida durante un incendio y sobre la cual el tal Clemacio edificó la basílica a las vírgenes- existía un monasterio también dedicado a ellas (Monasterium Beatarum Virginum), habitado por canónigos, que lo cedieron en el año 922 a las señoras nobles de la Fundación de Gerresheim, cuya primera iglesia fundada data del año 670. Santa Úrsula dio nombre pues a este monasterio ahora ocupado por mujeres de la nobleza, que mantuvo el nombre de Sanctarum Virginum. Entre los siglos XI-XII se hizo una reconstrucción románica de la misma y en las épocas gótica y barroca fue de nuevo restaurada y ampliada. En el siglo XIV pasó a ser una fundación laica femenina que duró hasta 1802. Actualmente, las primitivas construcciones están en ruina.

Respecto al culto de Santa Úrsula los primeros testimonios datan del siglo VIII –oficio litúrgico en honor de las vírgenes- y aparecen a finales del siglo IX en documentos, calendarios, letanías y misales. El tremendo desfase entre la probable época de martirio –siglo IV- y los inicios del culto –siglo VIII- actúa como margen de error en contra de la veracidad de la leyenda, del número de compañeras y de los nombres de éstas, por lo cual ninguno de estos tres aspectos deben tomarse al pie de la letra. Desde Colonia, el culto se propagó por toda Europa, principalmente por España, Italia, Dinamarca y Polonia. Aquellos restos humanos sacados del Ager Ursulanum, que sin más fueron considerados como pertenecientes a las mártires, fueron trasladados y distribuidos ampliamente.

Santa Úrsula fue nombrada patrona de la ciudad de Colonia, de la juventud y de las universidades, principalmente las de Viena, Coimbra y París. Se la invoca en tiempos de guerra para conseguir una buena muerte (Litaniae Ursulanae pro felici morte), así como protectora contra el fuego. También se la invoca para conseguir un buen matrimonio, es protectora de los maestros, de los panaderos y de la Orden de las Ursulinas. Entre los siglos XII-XV nacen las Orsolaschifflein, confraternidades de veneración  a la Santa, a las cuales pertenecieron obispos, abades y reyes. La fiesta en su honor se estableció el día 21 de octubre, primero en Colonia –donde sus reliquias eran sacadas en procesión- y después por toda Europa.

Por cierto, la imagen de este artículo, es un detalle de la Santa en el cuadro "Madonna con Niño y las Santas Catalina y Úrsula", de Giovanni Bellini. Está en el Museo del Prado de Madrid. Lo digo porque esta imagen la han puesto como las Santas que han querido, simplemente borrándole la flecha, en un montón de santorales malos en internet. Seguro que la han visto. Bueno, pues es Úrsula, de todas todas.

Meldelen

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (I)

Santa Úrsula: entre la historia y la leyenda (I)

(Recientemente comentaba en un artículo lo mucho que podría dar de sí el tema de Santa Úrsula y sus Once (Mil) Vírgenes. Así que pedí a mi amigo Antonio Barrero que hiciese una síntesis de lo que trae la Bibliotheca Sanctorum –enciclopedia extensa que compendia las investigaciones de los Bolandistas con otras fuentes- acerca de esta cuestión. Este artículo, y los que vienen, son una redacción desarrollada de esa síntesis).

En lo que conocemos acerca de Santa Úrsula –también llamada Santa Ulla-, en su vida y martirio, se mezclan la historia y la leyenda. La primera passio de la que se tiene conocimiento fue escrita en el año 975, pero el mismo documento asegura que los hechos narrados “fuit tempore vetusto”, es decir, ya eran antiguos por aquel entonces. Esto podría confirmar las teorías que sitúan a esta mártir en torno al siglo IV de nuestra era, y no el VIII o el IX como tradicionalmente se ha venido creyendo.

Esta passio del año 975 –atribuida al monje Enrique de San Bertino- contiene una primera aproximación básica de lo que ha venido siendo la tradicional leyenda de la Santa: ella era la hermosa y piadosa hija de un rey bretón, que después de haber consagrado a Dios su virginidad, fue pedida en matrimonio por Etéreo (Aetherius) que era hijo de un rey pagano. Como una respuesta negativa por parte de Úrsula hubiese conducido a la guerra, ella, aconsejada por un ángel durante un sueño, pidió una tregua de tres años para tomar la decisión definitiva e hizo prometer a su futuro esposo que abrazaría la fe cristiana antes del matrimonio. Acabada la tregua, huyó por mar en once barcos acompañada de once mil compañeras, pero una gran tormenta las hizo adentrarse por el estuario del río Waal y llegaron hasta Colonia. Allí de nuevo se le apareció el ángel y le profetizó que serían todas martirizadas en aquel mismo lugar en el plazo de un año, y le aconsejó peregrinar a Roma. De modo que navegaron el Rhin hasta Basilea y desde allí, a pie, alcanzaron Roma. En el plazo establecido por el ángel regresaron por el mismo lugar a Colonia, recién conquistada por los hunos, que las mataron a todas. Úrsula, en concreto, fue atravesada por una flecha al no querer desposarse con el cabecilla de los hunos. Gracias al sacrificio de las doncellas por la fe y la pureza, Colonia fue liberada de los enemigos que huyeron poco después. Los habitantes de la ciudad recuperaron sus cuerpos y un hombre llamado Clemacio (Clematius), venido de Oriente, construyó una basílica en el mismo lugar del martirio.

Hasta aquí la información dada en la passio de 975. Pero en el siglo XI aparece una nueva passio que básicamente es la misma, aunque con algunos añadidos, y ésta llegó a hacerse más popular que la primera. En ella es donde aparece por vez primera un Papa de nombre Ciríaco, que habría sufrido martirio con Úrsula –la justificación de su no aparición en la lista de Papas venía por un dato en la leyenda, según el cual, al dejar voluntariamente la Sede por sufrir el martirio contrariamente a las opiniones de sus consejeros, no fue honrado ni recordado por sus sucesores-. Posteriormente la leyenda conoció mayor desarrollo con las revelaciones de la Beata Isabel de Schönau (De Exercitu Virginum Coloniensium) y con añadidos por parte de otros autores, principalmente germánicos.

Por tanto, aunque se puede concluir que la leyenda de Santa Úrsula y compañeras mártires no es más que eso, una leyenda, ésta tiene un primitivo núcleo de carácter histórico. Éste se prueba por una inscripción en el coro de la iglesia de Santa Úrsula en Colonia, que dice:

“Clematius, senador venido del Oriente por inspiración divina, construyó con su propio dinero esta basílica, a fin de cumplir el voto realizado al enterarse de tamaño sacrificio”.

Han existido diversas controversias sobre esta inscripción, sin embargo hoy día es admitida como auténtica y ha venido a fecharse entre los siglos IV-V, lo que probaría la antigüedad del martirio de un grupo numeroso de vírgenes en Colonia. Las excavaciones más recientes en esta iglesia han demostrado que fue construida sobre un cementerio romano. Cuando en el año 1106 fue ampliada la ciudad de Colonia, fue hallado junto a la iglesia un cementerio (Ager Ursulanum), cuyos restos humanos fueron considerados como pertenecientes a las mártires: aquí empezó el reparto de cráneos y huesos por toda Europa.

Meldelen

Santa Úrsula y sus Once (¿Mil?) Vírgenes

Santa Úrsula y sus Once (¿Mil?) Vírgenes

Comentario: Tengo el acta original de Santa Úrsula, lo que los Bolandistas dicen es que no eran 11.000, sino que eran Santa Úrsula y sus once vírgenes. La Leyenda aún está en debate y no completamente condenada porque acabo de volver de un viaje a Alemania, donde Santa Úrsula es aún reverenciada como Santa. Filipinas.

Respuesta: Qué bien, me alegro por usted, yo no soy tan afortunada en disponibilidad de fuentes, dado el carácter elitista del estudio de los Bolandistas. Pero para llegar a esas conclusiones no hace falta tener el acta original de Santa Úrsula. El sentido común se impone para constatar que no era posible que una mujer fuera con once mil compañeras arriba y abajo por toda Europa, para acabar siendo masacradas en Colonia. Que eran sólo once ya es sabido y viejo como la tos, basándose en la mala lectura de esa antigua inscripción que, por cierto, usted no ha mencionado en ningún momento. Los pobres mortales que no podemos aspirar a la consulta directa de los Bolandistas también lo hemos sabido por terceras fuentes. Con todo respeto, por mucho que ahonden los Bolandistas en ello, no creo que lleguen nunca a la conclusión de que la leyenda es auténtica. Existe siempre la posibilidad que doce mujeres fueran martirizadas en Colonia, y aquí se acaba todo. Lo que viene después, son leyendas, puros engrosamientos y exageraciones, en cifras de vírgenes, en relatos absurdos, en un montón de reliquias falsas dispersadas por toda Europa.

Y con todavía mayor respeto, permítale que le diga que el simple hecho de que viaje a Alemania y vea iglesias y cultos bajo el nombre de Santa Úrsula no significa que su leyenda tenga que ser dada por buena. Y es que tenemos la manía de interpretar que un santo “legendario” es un santo “que no existe”. Nada más lejos de la verdad. Lo que quiero decir cuando un santo es legendario, es que los datos que conocemos de su vida son leyenda, esto es, no pueden contrastarse con fuentes históricas por lo que no hay una veracidad histórica comprobable de esa leyenda. Ni estoy diciendo que el santo no exista ni que porque lo que se sabe de él es nada tenga que ser arrojado a patadas de las iglesias y del culto.

Santa Úrsula goza de gran culto y tradición en Alemania desde antiguo y asimismo en el resto de Europa, pues en la Edad Media fue declarada patrona de las universidades y su imagen estuvo presente en los principales centros de Europa, como París y Bolonia. Sólo por eso, y por la antigüedad de su culto y de su tradición, ni tienen por qué sacarla de las iglesias ni prohibir el culto a nadie, ni se tiene que “condenar” o no “condenar” la leyenda. El hecho de que usted haya visto a Santa Úrsula en las iglesias de Alemania no significa nada más que su culto prosigue después de tantos siglos por tradición y veneración. ¿O es que cree usted que los Bolandistas, cuando descartan a un santo, asaltan las iglesias, derriban las estatuas de los descartados y  prohíben los cultos locales? Ya de paso, que sepa que Santa Úrsula sigue reverenciada como Santa no sólo en Alemania, sino en el resto del mundo, ya que no puede ser “descanonizada”.

C: Además, está plenamente confirmado que ni Avia ni Cunera eran compañeras de Santa Úrsula. Tu teoría está completamente demolida por los evidentes hechos que se confirman en el Acta Sanctorum. Tus afirmaciones son confusas y problemáticas, y además, no citas ningún autor en los que te basas, mientras que yo doy fe de las fuentes que uso. Antes de decir nada deberías leer libros autorizados y no basarte en ridículos enlaces de Internet que vienen llenos de basura.
R: En cuanto a las Santas Avia y Cunera, de las que ya hablé en un artículo anterior, tengo que volver a insistir en lo mismo: fueron incluidas por las tradiciones locales de los lugares donde se les da culto en la compañía de Santa Úrsula. Esos “ridículos enlaces de Internet llenos de basura” de los que se burla son santorales alemanes y holandeses, así como páginas de estudiosos de paleografía, que han extraído textos y miniaturas iluminadas de códices medievales donde Avia y Cunera están mencionadas y representadas como compañeras de Santa Úrsula. Páginas web desarrolladas por expertos que en absoluto las llenan de basura. Es más, usted, antes de que yo se las mencionara (a Avia y a Cunera), ni las conocía. Pero ahora se permite ridiculizarme, simplemente porque el Acta Sanctorum de los Bolandistas no las trae. Es de las tradiciones locales de cada pueblo y de muchos lugares -donde estas santas ya eran conocidas antes de que naciéramos usted y yo- de lo que usted se está burlando, y no de mi persona. Probablemente ni Avia ni Cunera eran compañeras de Santa Úrsula, pero eso es lo primero que había dicho: la compañía de Santa Úrsula no es más que un compendio de todas aquellas santas locales a las que nadie supo clasificar, por más que usted se empeñe en meterlas en una lista raquítica donde no son aceptadas, casualmente, las que usted no conocía.

Pero añado que me gustaría saber cuáles son esos “hechos que se confirman en el Acta Sanctorum”, porque usted da fe de las fuentes que usa, pero no me ha citado ni un párrafo de ellas. Se burla de mis fuentes, pero no cita textos de las suyas. Le repito, una vez más, que todos no somos tan afortunados en consultas de fuentes como usted. Esos libros autorizados de los que usted habla difícilmente se pueden encontrar en una biblioteca y cada uno de ellos cuesta una fortuna.

C: Todavía habría que aclarar si Santa Úrsula es legendaria o no. Santa Córdula, por ejemplo, es una compañera irrefutable, ya que constaba en el Martirologio Romano, aunque en la reedición del año 2001 acaba de ser excluida.
R: Una vez más: Santa Úrsula es legendaria en la medida en que la historia que conocemos de ella no es verídica ni constratable. Pero es una santa real, que probablemente padeció martirio en torno al siglo IV. La problemática la plantean sus compañeras. Además, me hace gracia que dé esas afirmaciones tan rotundas, como si hubiese conocido personalmente a Córdula, o hubiese vivido en esa época y las hubiese visto ir al martirio, por eso tenía usted una “lista” tan buena de todas ellas. ¿Por qué han excluido a Córdula en la última reedición del Martirologio? Ahí tiene usted un buen tema de reflexión. Ahora ya no cita a los Bolandistas y cita el Martirologio: pues ésta tampoco es una fuente perfecta ni irrefutable, al no ser una recopilación exhaustiva de todos los santos habidos y por haber.

Le felicito enormemente por la gran suerte que ha tenido usted de acceder a esas maravillosas fuentes que son el Acta Sanctorum de los Bolandistas, pero le aconsejaría que no fuera tan radical de ajustarse única y exclusivamente a ellas y despreciar otros trabajos que también existen sobre el tema. Si los Bolandistas dicen que Avia y Cunera no son compañeras de Santa Úrsula, será verdad (¡o no!), pero es que de ninguna compañera de Santa Úrsula sabemos nada con certeza, lo mismo que de la propia Úrsula. Si las tradiciones y cultos locales quisieron incluirlas en su compañía, no muestre desprecio por ellas ni llame basura a los trabajos de los paleógrafos ni de los hagiógrafos alemanes. Los Bolandistas son buenos, muy buenos, inmensamente buenos; son los mejores, pero no son infalibles ni lo que sale de su pluma es palabra de Dios. Aquí hay que tener un poco de humildad y moderación: ni creer a pies juntillas en cualquier leyenda ni dato lanzado al tuntún de cualquier Santo, ni ser tan duros que sólo creemos lo que dicen unos y todo lo demás, tradiciones, cultos locales, son… pues eso, lo que ha dicho: basura.

(De Úrsula y compañía se puede escribir aún mucho, muchísimo más. Pero de momento, lo dejaremos aquí. Tampoco proseguiré la discusión con esta persona: está claro que toda contribución que pueda dar al tema es inútil frente a la excelencia de tan eminente sabio, que no ha querido ni citarme el ansiado párrafo, ni enseñarme la dichosa lista).

Meldelen

Yo añado solo un detalle: Gracias a los bolandistas de antaño, Catalina de Alejandría fue eliminada del calendario. Gracias a los bolandistas actuales, se ha visto que fue precipitada dicha actuación. Y con respecto a la rotundidad de "yo poseo la lista de verdad" lo que me da es risa. Como si trabajara en el padrón de habitantes de Colonia allá por la época de Úrsula.

Ramón

Santas Avia y Cunera

Santas Avia y Cunera

Pregunta: Meldelen, ya que eres estudiante de Historia, ¿podrías iluminarnos acerca de dónde te sacaste los nombres de Avia y Cunera? Tengo una lista de las vírgenes asociadas a Santa Úrsula y su fiesta y tales nombres no están incluidos. Filipinas.

Respuesta: Santa Avia y Santa Cunera son dos vírgenes y mártires legendarias tradicionalmente asociadas a Santa Úrsula y sus once (mil) compañeras.  No dispongo de lista alguna respecto a éstas, primero, porque la consideraría bastante inútil en cuanto a fuente teniendo en cuenta que no es más que una leyenda y los nombres que constan son, en su inmensa mayoría, santas de culto local que fueron incluidas en la compañía de Úrsula por darles mayor prestigio, o que simplemente constaban en algún archivo catedralicio o capilla de reliquias y no se sabía muy bien a qué asociarlas.  Y en segundo lugar, porque a Avia y a Cunera las hallé consultando páginas web en otros idiomas y viendo manuscritos iluminados antiguos por Internet, de donde saqué la información que voy a exponer, y que no he podido ver en lista alguna ni en fuentes que estén en español, inglés o italiano; luego he ahí por qué uno no debe contentarse con una simple lista de dudosa referencia.

Santa Avia, cuyo nombre también es localizable en las versiones Avoye (francés), Áurea (español), Ave, Ava y Eva;  es una santa cuyo culto se reduce a la región de Plaenerec, en Aulray (Bretaña), donde dice la tradición que se apareció y bendijo una fuente y una piedra a orillas del mar, donde hoy se alza su santuario. Es probable que fuera añadida a la leyenda de Santa Úrsula en razón de prestigio o por tradiciones muy posteriores al nacimiento de ese culto, porque la historia que se sabe de ella es bastante inverosímil. Según ésta, Avia era la prima hermana de Santa Úrsula; hija de la reina Gerásima de Sicilia y de un padre pagano llamado Quinciano, que no queriendo hacerse cristiano, permitió a su esposa educar en esta fe a sus ocho hijos. Avia, cómo no, era la más hermosa de todos, pero distinguiéndose por su piedad se mortificaba con penitencias y pedía a Dios que la desfigurase para sustraerse al deseo humano; como tal petición no era atendida, optaba por vivir retirada y alejarse del populacho.

En torno al 451, Gerásima hubo de acudir a las bodas de Úrsula y se llevó consigo a Avia y a sus hermanas Juliana, Victoria y Babila. Unidas después en la extravagante expedición de Úrsula, fueron todas masacradas a excepción de Avia, quien fue raptada por uno de los caudillos hunos con evidente intención de hacerla su esposa. Ante su negativa, el bárbaro la hizo encerrar en un calabozo y quiso dejarla morir de hambre, pero la Virgen María acudía en persona a alimentarla con “panes hechos por manos de ángeles” (esta escena aparece en muchos manuscritos iluminados centroeuropeos). Posteriormente, y habiendo escapado de su encierro con ayuda divina, Avia vivió penitente oculta en el bosque de Divernia (Boloña) hasta ser de nuevo capturada por una horda de hunos. Como no quisiese apostatar de su fe, fue bárbaramente torturada por éstos: azotada con varas y luego escorpiones (látigos rematados con cuchillitas curvas) hasta que sus huesos quedaron a la vista, luego le destrozaron los pechos con cuchillos sin afilar para su mayor tormento, y finalmente la degollaron.

En cuanto a Santa Cunera, es tan sólo un poco más conocida que Santa Avia, y su culto se localiza en Alemania y Holanda. Es otra de las supuestas compañeras de Santa Úrsula que sobrevivieron a la masacre y tienen su historia aparte, a pesar de que la leyenda ursulina insiste en que ninguna logró salvar la vida. Como no quiero repetirme ni resultar tediosa en exceso, remito a los lectores al artículo "Santa Cunera y la esquinencia" , donde se ofrece una breve referencia a esta segunda “presunta” compañera de Santa Úrsula.

(La imagen corresponde a una vidriera de Santa Avia que está en la iglesia de Montcourt, Fromonville, Bretaña).

Sobre Úrsula y algunas de las consideradas sus compañeras, en el blog:
Santa Úrsula y compañeras

Meldelen

Santa Cunera y la esquinencia

Santa Cunera y la esquinencia

Pregunta: Estimada Ana Maria, me han enviado esta pequeña foto del cráneo de una santa llamada Cuncra, virgen mártir abogada contra el mal de "esquinencia" (no se lo que es). Se encuentra an Utrech, Holanda, en la Catedral de los Viejos Católicos. ¿Te suena esta santa de algo? Yo seguiré buscando. España

Respuesta: Querido amigo, el cráneo pertenece a Santa Cunera, virgen y mártir, no Santa “Cuncra”. Lo que ocurre es que has leído mal la filacteria que lleva esta reliquia, algo que es totalmente normal por otra parte, ya en la escritura gótica oficial es muy fácil confundir la E con la C y más cuando es una letra tan apretada y estilizada. Si yo puedo leerla bien, es porque llevo al menos tres años estudiando Paleografía en mi licenciatura, con todo el esfuerzo que ello me ha supuesto.

Y bueno, sabes de sobra que Santa Cunera, virgen y mártir, es una santa muy venerada en la región de Holanda y Alemania. Se la asocia tradicionalmente a Santa Úrsula y compañeras, pero tiene su propia leyenda aparte: tomada esclava por los hunos y vendida como criada a un señor o rey local de estas regiones, se destacó por su caridad para con los pobres y su acertada administración de la casa señorial (por eso suele llevar una llave en la mano). La esposa del señor, celosa del afecto –no carnal- que por su fidelidad y competencia su marido le tenía, tramó un complot con una criada suya y estrangularon a Cunera, enterrándola en el establo. Luego los caballos se alteraron y se negaban a entrar allí, por lo que pronto se descubrió el cadáver y todo lo sucedido.

El mal de esquinencia, me sale que es mal de garganta o padecimiento de anginas. No me extraña que ella sea patrona de esta dolencia, porque fue estrangulada y a veces, si esto se hace con mucha violencia, se puede aplastar la tráquea. No faltan imágenes donde la propia Santa aparece tocándose la garganta como si le doliese, lo que revela su patronazgo.

Y desde luego, gracias por esta fotografía, sabes que sin tu generosidad no podríamos conseguir estos sorprendentes testimonios de la existencia de los Santos.

Meldelen

Pues yo creía que la esquinencia son las paperas de toda la vida... Y, bueno, yo no se de paleografía ni un pepino pero en la filacteria está la misma letra donde solo puede haber una e, en "Virg et Mart"... o sea, que no es Cuncra, sino Cunera y por ahí lo saqué. Me recuerda al cráneo de aquella Constanza de Tera... Y ¿sabes que día se celebra Santa Cunera?, yo nunca lo ví.

Ramón.

Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes

Santa Úrsula y las 11.000 vírgenes

Pregunta: Estoy muy interesado en conocer mucho más sobre la bibliografía de Santa Úrsula. Mientras tanto, háganme el favor de informarme sobre: la fecha de su nacimiento o de su muerte y la fecha en que se celebra la fiesta de Santa Úrsula. Muchas gracias. Saludos. España

Respuesta: Santa Úrsula se celebra el 21 de Octubre y lo que se conoce es una leyenda posterior al tiempo en que vivió. Según esta leyenda piadosa, era hija de un rey inglés, y huyó de Gran Bretaña, que había sido invadida por los hunos, y se refugió, con un gran número de jóvenes cristianas, en las orillas del Rhin. Los hunos las persiguieron y las masacraron salvajemente, al no poder abusar de ellas. Su veneración ya consta en el siglo V, incluso hay referencias a un culto y una basílica anterior. Lo único cierto es que fue martirizada en la ciudad de Colonia, con algunas compañeras, que la leyenda amplió a 11 mil, (sí, las famosas 11 mil vírgenes) por un error al leerse la inscripción en el sepulcro hallado por San Cuniberto:

"Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum" donde "XI m virginum" debía leerse como "undecim martyres virginum" (once mártires virgenes) y en su lugar leyeron "undecim millia virginum" (once mil vírgenes)

Tradiciones posteriores harán coincidir a muchas mártires dentro de este cortejo, como Cordula (22 de octubre), Constanza y Leticia, pero sin fundamento histórico, siendo los nombres de Pinnosa, Sencia, Cunnera, Gregoria,  Martha, Saula, Brítula, Saturnina, Rabacia, Saturia, Paladia los más repetidos en diversas listas. También se añaden Odilia, Aurelia de Strasbusgo (hoy descartada), Cornelia, y es muy posible, según su iconografía que haya que sumar a Henriette Incluso en algunas listas Pinnosa aparece como la principal, y no Úrsula. En otras listas también se mencionan a hombres e, incluso, al Papa Ciriaco que, abandonaría el trono pontificio para seguirlas. Como se ve, no hay nada concluyente con estas chicas.

PD: Sin ser machista... ¿se imaginan 11.000 mujeres juntas? Atila y los hunos las asaetearon para callarlas.