Blogia

Tus preguntas sobre los Santos

Santa Faustina en Sao Paulo, otra más de Corposantos

Santa Faustina en Sao Paulo, otra más de Corposantos

Tratado el tema de los corposantos, y más a fondo el tema de la polémica de Santa Faustina (no por mi, sino por una ex-colaboradora gran conocedora del tema), me llega desde Sao Paulo un aporte del Profesor Francisco Carballa sobre una tercera Faustina, que viene a corroborar que en este asunto, ni todo está dicho, ni mucho menos que un nombre sea exclusivo, por aquello de "la mía es la auténtica".

Esta imagen de Brasil pueden verla aquí con mejor resolución y ver que también tuvo su pequeño debate, ya zanjado hace tiempo. Copio de la fotografía que me hacen llegar, donde se puede leer el texto que acompaña la imagen yacente:

"En 1857, el Rector del Seminario Diocesano de Sao Paulo, Fray Eugenio de Rumelly, capuchino, estando de partida para Europa, hizo una visita de despedida a las religiosas del Monasterio de Nuestra Señora de la Luz. Una de las Hermanas manifestó los deseos de que, a su vuelta, les trajese alguna reliquia de santos mártires. Atendiendo su devoto pedido, Fray Eugenio, en Roma, se dirigió a las catacumbas, pidiendo a Dios se dignase mostrarle cual de las reliquias debía traer al convento. Pasando por el lado de Santa Faustina, una piedrecita se desprendió de la pared, por lo que le dijo el guía que le acompañaba: ’Esta niña quiere irse a Brasil’.

Fue retirado una parte de los huesos y colocado en una imagen de cera, representando a una virgencita mártir, y unas partes de su sangre encerradas en un relicario. Así fue recibida en Sao Paulo muy festivamente, el 10 de septiembre de 1857 y conducida a la iglesia del monasterio de La Luz, donde hoy se encuentra. Su fiesta es celebrada a 29 de julio".

Hasta aquí el texto, que da algunas pautas sobre la imagen, pero que también necesita ser aclarado en algunos términos.

1. Se expresa la espiritualidad y devoción de la época, muy decimonónicos, de tener reliquias de mártires, sean quien sea. Aunque los corposantos se exportaban desde el XVII, el boom fue en el XIX y algo entrado el siglo XX.

2. Se le da, de alguna manera, un sentido sobrenatural al hallazgo y el traslado. Una piedrecita indica que es esa reliquia y no otra quien debe ir a Brasil. Algo parecido leemos de Santa Filomena, cuando al pasar por delante de su osamenta, el sacerdote recibe la luz sobre un problema moral que tenía.

3. El texto insinúa que el cuerpo se sacó ahí mismo de las catacumbas, pero hay que saber que la mayoría de estos cuerpos ya estaban extraídos y depositados en sitios aparte, con sus vas sanguinis o determinadas reliquias. De hecho, el identificarla enseguida con una chica ("esta niña"...) indica que ya había sido identificada como una persona del género femenino y de corta edad.

4. No parece estar la osamenta completa, pues se indica que se puso solo una parte. Es de suponer porque era solo lo que había, pues aunque estos cuerpos se repartían como churros, se enviaban completos, sin dejar una parte aquí y otra allá, para evitar duplicidad de veneración y errores (aunque los errores estuvieron, están y estarán). En cuanto a las reliquias de la sangre, deben tratarse de telas empapadas, tierra ensangrentada, como se solía poner junto a los mártires al ser enterrados.

5. Identificada como mártir, vemos como enseguida fue calificada de "virgen", aunque en este caso sea por la corta edad, ya sabemos que todas las mujeres halladas en las catacumbas, salvo casos explícitos, eran consideradas vírgenes mártires, sin mayor estudio ni análisis. Así que habrá vírgenes mártires que ni una cosa ni la otra.

6. La imagen, de factura justita, artísticamente hablando, aparece muy intervenida, con el "vas sanguinis a los pies", un gran tajo en el cuello, que se ve pintado de forma burda; palma y rosas en la mano izquierda, mientras la derecha descansa al costado del cuerpo. Es venerada bajo el altar del Sagrado Corazón de dicha iglesia.

7. Desconozco el por que la festividad es el 29 de julio, siendo recibida el 10 de septiembre. La única pista la da en que ese día se celebra a San Faustino de Roma, hermano de Santa Beatriz, y hayan querido ponerla el día "de su santo". Al menos no la han identificado con su homónima del 15 de febrero, venerada en Utretch que ni se sabe quien es; o la Faustina mártir de Tesalónica, del 1 de junio; ni la santa del mismo nombre del 9 de septiembre, venerada en Tienen, Brabante, solo por poner tres ejemplos (que hay más).

San Arsenio el Grande

San Arsenio el Grande

Pregunta: Ramon, ¿que sabes de san Arsenio? el del 19 de julio. no es preciso que me contestes ahora....Un saludo. España.

Respuesta:

San Arsenio el Grande: 19 de julio y 8 de mayo (Iglesias Orientales)
Arsenio vivió entre los siglos IV y V. Las principales fuentes son una “vitae”, escrita por San Teodoro Studita (11 de noviembre), en el siglo VII. Lo recogen en sus martirologios, Beda, Floro, Adón, Usuardo. Su devoción, además de Oriente, se centra mas bien en algunas zonas francesas y belgas.

Según estas recopilaciones, Arsenio natural de Roma, nació a mediados del siglo IV y de una familia noble y rica. Fue un cristiano íntegro y sabio, lo cual le valió que cuando el emperador Graciano, buscó un profesor para los hijos de su co-emperador del Imperio Romano de Oriente, San Teodosio el Grande (17 de enero), el papa San Dámaso (11 de diciembre) propuso al diácono Arsenio como el mejor candidato. Teodosio le envió a Constantinopla para que educara a sus hijos Arcadio y Honorio. Allí fue recibido con honores y prebendas, e inmediatamente promovido a senador. En esta labor permaneció once años, hasta 394, en medio de una vida cómoda y lujosa. En el 395 luego de la muerte de Teodosio el imperio fue dividido entre los hermanos. Arsenio quedó decepcionado de las intrigas, maquinaciones cortesanas y se sintió culpable de haber contribuido en algo, ya que había sido formador de ambos emperadores y, según se veía, poco o nada, había ayudado a su formación espiritual. Entonces, avergonzado y confuso, a los 40 años, decidió tomar en serio la salvación de su propia alma, ya que la de otros no había salvado. Puesto en oración, oyó una voz que le dijo: "Huye de los hombres y serás salvo".

Arsenio huyó y se fue a Alejandría, Egipto, y se unió a una comunidad de ermitaños de Scetis. Pasó noches enteras en oración y meditación, pero allí también se sintió mal, pues los monjes le admiraban como formador de los emperadores que había sido. Así que decidió huir más aún, en busca de la soledad. Estando en oración, volvió a oir la voz: "Arsenio, huye al silencio y la paz, que son las raíces de una vida sin pecado". Y así fue, se retiró más aún, a vivir una vida solitaria de ascesis, lectio divina y oración. Pasó años en silencio, sin mencionar palabra alguna, lleno de remordimiento ante las noticias que algún monje que le visitaba le daba: Arcadio débil bajo la influencia de un eunuco, Honorio rendido ante los bárbaros que asolaban Roma, y traicionando a sus propios servidores.

Arsenio tuvo el "don de lágrimas", o sea, expresar públicamente por medio del llanto, el pesar de su alma por sus pecados y los de los hombres, principalmente por la causa de su cambio de vida, también la debilidad de Arcadio y la locura de Honorio. Los pocos discípulos que tuvo, le vieron siempre en compañía de un pañuelo para secar estas lágrimas.

Su oración fue "encendida", hasta el punto de resplandecer como fuego (cosa que se lee de otros santos): Un monje le visitó y al mirar a través de la ventana, le vio "como ardiendo". Cuando finalmente llamó a la puerta de la celda, Arsenio abrió, vio al monje  confundido y le dijo: "¿No viste nada aquí, no es verdad?", a lo que el otro solo pudo decir: "No". También se dice que todos los sábados, al anochecer, se ponía de pie de espaldas al sol y, para esperar la gloria del domingo, extendía los brazos. Así permanecía toda la noche, hasta que la luz del sol naciente brillaba en su rostro.

De la soledad y la humildad, tenemos esta anécdota, con tintes de humor: El arzobispo de Alejandría, Teófilo, fue a visitarle con un juez prominente. El arzobispo, le pidió una enseñanza y Arsenio le dijo: "Si les digo una palabra, ¿la cumpliréis?". Al prometérselo ambos personajes, Arsenio terminó la conversación diciendo: "Si oís decir que Arsenio está en tal o cual lugar, ¡no vayáis allí!"

Sobre las acciones hechas por orgullo, rutina, soberbia y faltas de humildad, Arsenio tuvo una experiencia interesante: Vio como un hombre transportaba leña de un sitio a otro, pero en lugar de quitar del primer montón, añadía más leña. Vio a otro sacando agua de un lago con una vasija rota y finalmente, a dos que montados a caballo, intentaban pasar una viga de madera por una puerta. No entendiendo la visión, Dios le dijo: "Estos hombres llevan el yugo de Cristo con orgullo y no se humillan para corregirse y recorrer la vía humilde de Cristo. Por eso, permanecerán fuera del Reino de Dios. Todo el mundo debe estar atento a sus acciones, no sea que se esfuerce en vano".

En una ocasión, un monje fue a verlo, para preguntarle algo. Cuando se marchó, el monje le pidió perdón por separarlo de su regla o modo de vida. Arsenio le respondió: Mi regla es atenderte y despedirte en paz. Se dice que, ante unos monjes que criticaban a algunos que se dormían en la oración, él ponía sus cabezas sobre sus rodillas, y alguna vez se fingió el mismo dormido, para avergonzar a los que criticaban.

Arsenio, murió en 450, en Memphis, a los 95 años de edad, luego de decir a sus discípulos: "Seremos juzgados en el tribunal terrible". Ellos le preguntaron: "En verdad, padre, ¿también tú tienes miedo?", y él les dijo: "En efecto, el miedo que está conmigo en esta hora ha estado conmigo siempre desde que me hice monje".

Se conservan algunos dichos o sentencias que se le atribuyen, con enseñanzas y ejemplos, como los relacionados antes. Y la famosa frase, con la que cierro: “Muchas veces me he lamentado después de decir algo, pero nunca después de haber permanecido en silencio”.

También tenemos otros santos de ese nombre:
San Arsenio de Alejandría, mártir, con Eron, Isidoro y el niño Dióscoro. 14 de diciembre.
San Arsenio de Armo, eremita. 15 de enero.
San Arsenio de Corfú, obispo. 19 de enero.
San Arsenio el Taumaturgo, monje. 13 de diciembre.

Letanía Lauretana: Kirie Eleison (II)

Letanía Lauretana: Kirie Eleison (II)

Este día de Nuestra Señora de la Paz, como había dicho, os entrego otra reflexión e imagen de la Letanía Lauretana:

En esta tercera invocación se presenta otra vez el trono de Dios con el Santísimo Sacramento, que también es el trono de María. Este es aquel trono a cuya visita nos convida el Apóstol, diciendo: “Lleguémonos confiadamente al trono de la gracia, a fin de alcanzar misericordia y hallar el auxilio de la gracia para ser socorridos a tiempo oportuno” (Hebreos 4, 16. Texto de la estampa). Si bien estas palabras deben aplicarse á Cristo, como autor de la gracia, pueden igualmente referirse al trono de María, la cual, siendo llena de gracia, es la llave de los tesoros celestiales; y sin ella difícilmente puede penetrarse hasta el encerrado y precioso tesoro de la gracia y de la divina clemencia.

A la manera que el trono de Salomón estaba guardado por leones, según dice el sagrado texto (3 Reg, 10), así el trono de María se representa en esta lámina rodeado de tales animales, que simbolizan la noble fortaleza, como quiera que quien se llega al trono de María obtiene del Señor, por su intercesión, el don de fortaleza, el cual haciéndole vencer su propia debilidad le predispone para vencer y arrollar a los incansables enemigos de su alma y de su felicidad: al mundo con sus encantadoras falacias, a la carne con sus estímulos y rebeldías, y al demonio con sus fatales astucias y sugestiones malignas.

¡Oh, con cuánta oportunidad y acierto obra el infeliz pecador, que se refugia a este trono de la gracia y sabe clamar a María, y hace violencia en cierto modo a sus maternales entrañas con aquellas palabras que Abraham por miedo a la muerte dijo a su esposa Sara!: “Di pues, te ruego, que eres hermana mía” (Gen 12). Digámosle también nosotros, animados de la más tierna confianza: ¡Oh, criatura prodigiosa! ¡Oh espejo sin mancha! díle, te rogamos, al Señor, que eres nuestra hermana, que llevas nuestra misma naturaleza, si bien exenta de pecado, para que nosotros vivamos por tu respeto, cuando nos veas clamar ante su trono: “Señor, ten piedad de nosotros”

ORACION: ¡Oh clementísimo Dios! yo reconozco confuso y adoro agradecido vuestra inefable misericordia derramada tantas veces y con tanta abundancia sobre los más miserables pecadores. Concedédmela, os ruego, tan cumplida como la otorgasteis a David apenas exhaló aquel profundo suspiro y penitente palabra: “pequé”; tan generosa cual la experimentó Zaqueo, cuya familia salvasteis con vuestra visita; tan entera como la disteis a Pedro, recibiéndole en vuestra gracia después de la triple negación; tan pronta, en fin, como la concedisteis al buen Ladrón, prometiéndole en el acto el perdón y la gloria. Así os la pido, y animado con la intercesión de vuestra querida Madre, os la imploro, diciéndoos: “Señor, ten piedad de nosotros”.

Súplica anterior: Christe Eleison.


 LETANÍA LAURETANA DE LA VIRGEN SANTISSIMA,
EXPRESADA EN CINCUENTA Y OCHO ESTAMPAS,
e ilustrada con devotas meditaciones y oraciones,
QUE COMPUSO EN LATIN FRANCISCO XAVIER DORNN,
predicador en Fridberg,
Y QUE TRADUJO UN DEVOTO.

Una de arte: El cancerbero católico

Una de arte: El cancerbero católico

La teología católica occidental, obsesionada con la unidad de Dios, logró acuñar una iconografía un tanto extraña: la Trinidad Tricéfala. Si bien antes, las personas trinitarias eran figuras separadas y ligeramente distintas, y por muy unidos y semejantes que se pintasen, primaba más la diversidad que la unidad en los mismos. Por este motivo se crea esta figura, que representa a las Tres Personas con un mismo cuerpo dotado de tres cabezas, de tal forma que el tronco significase la unidad y las cabezas la diversidad de Dios. Este tipo de representación monstruosa (tal y como la misma Iglesia llegó a calificarla siglos después), conserva las variantes de una única cabeza dotada de tres rostros, como podemos ver en algunos medallones del siglo XV, o de cuerpos con tres cabezas como es el caso de la pintura en el fresco del refectorio de San Salvio de Florencia, realizado por Andrea Del Sarto.

Sobre el origen del modelo, existen dos hipótesis aún no demasiado asentadas, una es la de relacionarlo con las representaciones de Jano en la antigüedad clásica, en donde se le pintaba con dos rostros (uno que mira al pasado y otro al futuro) o tres (añadiendo el tiempo del presente). Otra es relacionarlo con algunas tradiciones célticas prerromanas y a sus representaciones tricéfalas de algunas de sus divinidades. No en vano este modelo nace en Francia y de ahí se expande a toda Europa.

Este tipo nunca llegó a encajar perfectamente ni en la teología ni en la piedad popular, empezando a ser denunciado por teólogos como Gerson o San Antonio de Florencia durante la Edad Media, hasta que en el Concilio de Trento fue condenado, entre otras razones para quitar motivo de escarnio a los protestantes quienes lo denominaban “el cancerbero católico” a tenor de su parecido con el perro guardián de las puertas del infierno, al que a veces se le dotaba en al antigüedad de dos rostros.

Finalmente en 1628 el Papa Urbano VIII (1623-1644) prohíbe formalmente el tema calificándolo de herético. Esta representación planteaba solo una fuerza "pedagógica" que dio muy pocos resultados. No contenía en ella ningún elemento que registrara la vida comunitaria de la Trinidad ni su presencia en el mundo.

Miguel Ángel Aguilar Arreola.

Este post, que el buen Miguel Ángel me da desde facebook, viene a complementar el anterior artículo de Edmundo Vicente, sobre el Señor Jesús del Gran Poder de "La Paz", Bolivia, un lienzo de estas características, reformado en pleno siglo XX, porque a pesar de haber sido prohibido, las representaciones continuaron venerándose o realizándose, como es el caso francés, que aún en el siglo XIX imprimían estampas y grabados devotos de la Trinidad de esta guisa.

Ramón

Los milagros de Kateri Tekakwitha

Los milagros de Kateri Tekakwitha

Pregunta: Hola hermano. Hoy leí con agrado que se ha aprobado, entre otros, un milagro atribuido a la intercesión de la beata Cateri Tekakwita, cuya historia leí una vez con admiración. Tengo una estampa de ella que me mandaron de Canadá, en donde murió. ¿Tenés información sobre ella? Querría saber cuáles son los dos milagros que posibilitaron su beatificación y su canonización, respectivamente.

Respuesta: Hola querido hermano y colaborador. Sí que recientemente (el 19 de diciembre pasado) se ha aprobado el milagro necesario para la canonización de la Beata Tekakwitha, o Kateri (17 de abril, Canadá; 14 de julio, Estados Unidos), como fue bautizada y es más conocida, nombre que es equivalente al conocido nombre "cristiano" Catalina. El milagro ha sucedido en Estados Unidos, en 2006 y desde esa fecha se investiga. Es curioso que el niño agraciado padecía, como la Beata, una afección deformante y que perteneciera a una estirpe indígena. Además de la curación, el niño tuvo una experiencia mística. No lo voy a contar, pues lo podéis leer ampliamente en otros sitios de internet, con más detalles, fotografías y mejor redactado que por mi, por ejemplo, aquí: Milagro de la Beata Tekakwitha.

Y en cuanto a los milagros que se exigen para proceder a realizar la beatificación, hay que decir que en el caso de Tekakwitha, no existen, o al menos no se investigaron. Bastó la fama de santidad que ya tenía, y los testimonios que se habían recogido desde su muerte en 1680, entre los que constan curaciones, conversiones y hechos milagrosos, para que Juan Pablo II la beatificara en 1980. Cuando el proceso se impulsó definitivamente, esos datos fueron tomados, según la investigación médica y las posibilidades reales investigación y discernimiento de la iglesia norteamericana del siglo XVII. No es caso único, ni escandaloso, pues no es del todo obligatorio que el papa tenga que seguir la norma de requerir milagros para una beatificación o canonización. Ya lo hizo el mismo Juan Pablo II con Fray Angélico (4 de febrero), Junípero Serra (28 de agosto), o Eduviges de Polonia (17 de julio). Y lo hará próximamente Benedicto XVI con Hidegarda de Bingen (17 de septiembre), tenida y celebrada litúrgicamente como santa, pero nunca formalmente canonizada.

Esto puede parecer extraño, o arriesgado, pero hay que recordar que, aun siendo de vital importancia la verificación por parte de especialistas en casos de curaciones, la Iglesia, en ningún caso está supeditada a dicho análisis e investigación. Y esto para bien, porque en ningún caso, la ciencia declara milagrosa una curación, solo que es inexplicable (¿pudiera serlo dentro de unos años?, tal vez, como alguna curación "inexplicable" del parkingson). Fijémonos como, a más avance de la medicina, y otras ciencias afines, los milagros son más escasos y difíciles de probar. Hoy no basta con una enfermedad sanada exteriormente, ni de forma rápida, sino que se hace un seguimiento del caso, desde antes y después del hecho (1). Además del tiempo, se exige la unanimidad de la Consulta Médica en declarar inexplicable el hecho. Es muy seria la Iglesia en esto, fíjate, si no, como las conversiones, el cambio de costumbres o la radicalidad evangélica después de una interseción no se considera milagro, y tal vez lo sea. Alguien que abandona la droga o el alcohol ipsofacto y para siempre, luego de rezar él mismo, u otros por él, tal vez esté siendo agraciado por un milagro, pero la Iglesia no considera los "milagros morales". Es interesante preguntarse si debería. Lo dejo de reflexión y espero comentarios. 

Y dicho lo anterior (necesidad y límite de lo científico), insisto en la independencia de la Iglesia, que podría aceptar una curación como inexplicable, pero, sin embargo, tener duda sobre la santidad, escritos o espiritualidad de un candidato a los altares. Y esto suele suceder, muchos siervos de Dios gozan de fama de milagros, pero jamás (o en largo tiempo) serán ni beatificados ni canonizados, por oscuridades en su vida o escritos.

Exigir un milagro para una beatificación o canonización es algo razonable y aporta ciertas garantías de que el santo lo es, porque goza de la presencia de Dios, único que realiza milagros; pero hay que reconocer que las investigaciones de los milagros se basan en medios, conocimientos y prácticas humanas y por tanto sujetas al error o el límite. Lo que importa realmente es la vida, el martirio, escritos del venerable o beato. Una vida, hasta donde se sepa, cristiana, heroica y en que hayan resplandecido las virtudes teologales y cardinales, así como fama de santo, ya puede bastar para, según la enseñanza del Evangelio y la fe de la Iglesia, proclamar un beato o un santo (lo que se hizo en los casos mencionados arriba). Y aún este conocimiento sobre el candidato a los altares, es limitado, pues nadie conoce el corazón humano sino el mismo Dios.


(1) Por ejemplo, Narcisa de Jesús realizó el milagro de su canonización, restitución perfecta de un defecto anatómico de nacimiento, en 1992 y no fue canonizada hasta 2008, es decir, 16 años después, tiempo más que prudencial para comprobar lo comprobable.

 

San Lino, papa

San Lino, papa

Pregunta: Dos preguntas, de dos personas diferentes en un artículo:

1. me pude dar informacion sobre san Lino papa.
2.
me gustaria q me puedan facilitar la oracion de san lino que me la dio mi bisabuela y se me perdio y tengo mucho tiempo buscandola y no la puedo hallar.

Respuesta: A ambos, sí que puedo, claro . Y aquí va: 

San Lino, papa y mártir. 23 de septiembre.
Hay que decir que de Lino poco se sabe y mucho se ha dicho. Pero de hecho lo más antiguo y certero es una mención por parte de San Ireneo (28 de junio), que dice: “Pedro y Pablo cuando fundaron la iglesia [de Roma], pusieron al frente de su episcopado a Lino”. La tradición dice que es el mismo Lino mencionado por San Pablo en su segunda carta a Timoteo (2 Tim. IV, 21), junto a otros cristianos, como Claudia y Pudente (que también tienen sus propias leyendas). Eusebio y Teodoreto confirman esta tradición, pero ya ellos escriben sobre hechos o tradiciones aprendidas. Bien pudo ser otro Lino. El "Liber Pontificalis" (que tiene que ser leido con ojo muy crítico), Baronio, Usuardo, el Flos Santorum y otros recogen hechos legendarios sobre Lino que podríamos resumir así:

Lino era originario de Volterra (de donde es patrón; en la imagen, el busto relicario venerado allí), en la Toscana, y su padre se llamaba Herculano, "hombre noble y principal". Habiéndose trasladado a Roma, allí conoció Lino a San Pedro (29 de junio, 22 de febrero y 18 de noviembre), se hizo su discípulo y este, al constatar las grandes cualidades y virtudes que le adornaban, le ordenó presbítero y le hizo su coadjutor (!), ayudándole en la administración de los sacramentos, la caridad y la predicación. Martirizado San Pedro (entre el 65 y 67), Lino fue elegido obispo de Roma. Aquí narra Baronio un hecho que también recogen otros, que supongo sea una tradición local. San Lino, enviado por San Pedro, visitó Besançon, donde convirtió al tribuno Onosio, que se bautizó y convirtió su casa en templo cristiano. Lo más probable es que esto solo sea una leyenda tardía para afirmar la antigüedad de la iglesia francesa (gustan mucho de ello por allí, sino, leer aquí). Sea como sea, Besançon guarda la memoria y algunas reliquias (?) de San Lino.

Se dice que ordenó 15 obispos y 18 presbíteros, y mandó que las mujeres no entrasen descubiertas a las iglesias (cosa rara esta, cuando ni iglesias se tenía en esa época, en todo caso, sería una costumbre importada del mundo judío). Se le atribuyen varios escritos, totalmente apócrifos y muy posteriores a su época (1). Un texto es la pelea de San Pedro y Simón Mago (ampliada y llena de discursos y milagros), y un relato de los martirios de San Pedro y San Pablo (29 de junio, 25 de enero y 18 de noviembre). De Lino se dice, como no, que tenía don de milagros, como resucitar muertos, sanar enfermos, sacar demonios de los poseídos. Incluso liberó del demonio a una hija del cónsul Saturnino y este, en lugar de agradecerle, fue quien le mandó apresar y matar por Cristo, el 23 de septiembre del año 80 (?), reinando Vespasiano, según Baronio y reinando Tito, según Eusebio (2). Su cuerpo fue enterrado en las catacumbas de la colina vaticana, junto a San Pedro. Su supuesta lápida permanece expuesta, pero no hay certezas de que sea verdadera.

Mucho se ha discutido sobre la figura de Lino, su obra y años exactos, pero nada puede resolverse definitivamente. Mucho menos puede considerarse una lista de "sumos pontífices" unos sucesores de otros, a tan temprana edad de la Iglesia. La misma cita de San Ireneo deja claro que en vida de San Pedro, ya Lino estaba al frente de la comunidad romana. Al mismo tiempo, y eso se sabe, fueron obispos de Roma, nuestro San Lino, y también San Anacleto (26 de abril) y San Clemente (23 de noviembre), y se aventura que hayan compartido misión apostólica, Lino con los gentiles; y Clemente y Anacleto, con los judíos.

En cuanto a su memoria litúrgica, tampoco hay unidad. El primero que lo recoge en un martirologio es San Beda el Venerable, que lo pone a 7 de octubre (sin llamarlo mártir), cosa que confirma el Misal Toledano de 1499. San Adón la puso a 21 de noviembre, y Floro, anterior a Adón, la pone a 23 de septiembre, día que ha quedado en el martirologio romano y se tomó como fecha de su “dies natalis”. En cuanto a llamarlo mártir, no será hasta después del siglo IX en que este título le sea dado. Se tenía por cierto que había sido San Clemente el primer papa mártir.

Es comprensible tanta confusión sobre estos primeros siglos, por dos causas; la primera es que casi nada se ponía por escrito, y segundo, que se ha intentado "rellenar" las lagunas con datos ficticios y suposiciones. Es lógico tanta diferencia en fechas, nombres y personas. El mismo Anacleto, es llamado Cleto muchas veces, y se consideraban dos distintos, con memoria litúrgica doble, hasta hace poco. La figura del obispo de Roma, si bien importante, en estos primeros no gozaba de la preeminencia que se le quiere dar a toda costa, creando la personalidad del papa, Sumo Pontífice, Vicario de Cristo, esos títulos y sentido vendrán más tarde, aunque se apoyen, eso sí, en el evidente primado de San Pedro sobre los apóstoles y en la Iglesia naciente.

Y la oración, que ponía el misal romano en su festividad (y que estoy seguro no es la de la bisabuela): Oh Dios, que nos alegras con la anual fiesta de tu Martir y Pontífice San Lino; concédenos benignamente que pues celebramos su glorioso tránsito, nos gocemos tambien con los frutos de su patrocinio. Por nuestro Señor Jesucristo, Amén.

Y os dejo con un link a los Gozos de San Lino, de la página Biblio Goigs, que recomiendo visitéis, pues tiene gozos de muchísimos santos, que sirven para las festividades y novenarios.



(1) Ya Baronio los miraba con sospecha, aunque no dudó de su autenticidad. Solo le parecían "aumentados". Pero lo cierto es que están plagados de errores, inclusive coqueteos con el arrianismo.
(2) No hay acuerdo en cuantos años fue "papa" San Lino. El Pontifical de Boucher dice que gobernó la Iglesia 12 años, cuatro meses y diez días. Adón quita un mes y el martirologio de San Germán, añade otro. La Crónica de San Próspero le da doce o trece años. Floro nueve, Baronio once años y poco más de dos meses. Y más de uno, no le da un año más de pontificado, pero esto es por “cuadrar” las fechas, para que haya sucesión y no conjunción entre Lino, Anacleto y Clemente.

El sueño de San Sergio I

El sueño de San Sergio I

Esto va de un tema de atributos iconográficos de los santos papas. Y nace de Facebook, de conversaciones entre amigos.

Pregunta: Me levanta curiosidad San Sergio I. Hay un cuadro en USA que se llama The Dream of Pope Sergius en el cual su atributo principal es un angel que sostiene un baculo y mitra de obispo.

Respuesta: El referente iconográfico del ángel (en primer plano de la pintura de Rogier van der Weyden) no aparece mencionado en la historia de San Sergio, pero sí lo hallamos desarrollado en la leyenda de San Willibrordo (7 de noviembre), que narraré más adelante. Por ahora un poco de San Sergio:

San Sergio I, papa. 8 de septiembre.
Su figura la recogen todos los martirologios y vidas de santos. Pero quien mas datos da es Anastasio el Bibliotecario. Y el Liber Pontificalis, claro está. Entresaco del Acta Sanctorum.

Sergio era natural de Palermo, e hijo de un comerciante antioqueno llamado Tiberio. Con su familia se estableció en Roma, reinando el papa Adedodato II. Fue ordenado presbítero entre 682 y 684. A la muerte del papa Conon en 687, se entró en conflicto sobre el sucesor, llegando a proponerse a tres candidatos, Sergio entre ellos (los otros fueron el arcediano Pascual y el arcipreste Teodoro). Intereses económicos, políticos y religiosos enfrentaron a Roma y Rávena. Sergio fue conducido a Letrán y coronado papa (segundo plano de la pintura), resolviendo el conflicto, o complicándolo, pues el Exarca de Rávena, quien lo puso en el solio pontificio, había sido sobornado para ello (por el mismo Sergio?). Teodoro se sometió a Sergio libremente, pero Pascual lo hizo obligado. Ambos fueron colocados en puestos relevantes, para colmar su ambición.

Ye reinando, otro de los conflictos de Sergio fue con el Emperador Justiniano II, entrometido en las cuestiones eclesiáticas (estos emperadores hicieron más daño a la Iglesia que los que la persiguieron). En 691, Justiniano convocó un concilio en el que, entre otras cosas que cambió, rechazó la norma de la Iglesia que decía que los sacerdotes debían repudiar a sus esposas y permanecer célibes. El emperador decretó que se podían casar con mujeres honestas antes de la ordenación sacerdotal. Firmó las actas del Concilio, junto a los Patriarcas de Alejandría, Antioquía y Constantinopla (que curiosamente no debían firmar, al no ser legados papales) y dejando espacio para Sergio y los Patriarcas de Tesalónica, Cerdeña, Ravenna, y Corinto, que no estaban presentes. Al llegar las Actas a Sergio, este se negó a firmar, mandando a decir al emperador que prefería morir antes que firmar semejantes cánones. Cuando fue mandado a apresar por el Emperador, el Exarca de Rávena envió sus tropas y lo protegió. El oficial de Justiniano, al verlo, se escondió bajo la cama de Sergio (!), pidiendo su protección. No tuvo tiempo Justiniano de vengar la ofensa, sabemos que fue depuesto y su nariz cortada en el año 695 y cuando retornó al trono en 705, ya Sergio había muerto en 701 y sucedido por Juan VI.

Sergio introdujo en el calendario litúrgico algunas fiestas de María: el 2 de febrero, las procesiones por la fiesta de la Purificación de María. Para reemplazar los desfiles de primavera pagana, introdujo la Fiesta de la Anunciación el 25 de marzo, exactamente nueve meses antes del nacimiento de Jesús. También instituyó las fiestas de la Solemnidad de la Asunción el 15 de agosto; la Natividad de María, el 8 de septiembre y la Exaltación de la Cruz, el 14 de septiembre. Introdujo el canto del "Agnus Dei" en la misa. Fue Sergio un papa preocupado por la evangelización de las zonas de Alemania y Frisia, enviando misioneros ingleses, cuya Iglesia era floreciente en vocaciones y ardor apostólico. Bautizó a Caedwalla, rey de los sajones occidentales. Protegió a San Wilfrido de York (24 de abril) y consagró obispo a San Humberto de Lieja (3 de noviembre) y a San Willibrordo, y es aquí donde entra el motivo iconográfico que da pie al artículo:

La leyenda del sueño y el ángel:
En el año 695, San Willibrordo, monje, se dirigió a Roma, a ver al papa. Cuatro días antes de su llegada, Sergio tuvo un sueño (como dije, primer plano del lienzo en cuestión, en que el ángel aparece con los atributos episcopales) en el que un ángel le avisó de un gran siervo y amigo de Dios que se dirigía a la Ciudad Eterna, y que debía recibirlo con todos los honores posibles. Sería luz de muchos y llevaría a muchos a la Luz. Llegado el día, Sergio salió a recibirlo, lo colmó de dignidades. Le ordenó obispo en la basílica de San Clemente, en las vísperas de la fiesta del santo: 22 de noviembre, y en honor al santo, le cambió el nombre por Clemente. Para su labor apostólica le dotó de libros sagrados, reliquias y ornamentos valiosos.

La tabla que da pie al artículo puede verse con más detalle aquí

El Señor Jesús del Gran Poder de "La Paz"

El Señor Jesús del Gran Poder de "La Paz"

Este lienzo del Señor Jesús "del Gran Poder" se encuentra en la ciudad de La Paz, Bolivia.

Se presume que el piadoso lienzo habría sido pintado por un autor anónimo de la Escuela Popular del Collao en el siglo XVIII, no obstante la historia de la veneración del santo lienzo comenzaría aproximadamente por el año 1826, cuando la novicia Genoveva Carrión ingresó al Convento de las Madres Concepcionistas, llevando consigo el místico lienzo de 3 rostros (1) que en síntesis representa a la Santísima Trinidad y su indivisible Unidad.

Al morir la monja Genoveva Carrión, muchas monjas adoptaron el apellido Carrión, para de esta manera hacerse guardianas de la santa imagen, hasta que 2 de ellas, Irene Sarabia Carrión y Maria Belmonte Carrión, abandonando el convento (para vivir juntas hasta la muerte, según los registros históricos) habrían pedido a este la devolución de la mística efigie alegando que les pertenecía por derecho de herencia. Al ser ambas mujeres que no tenían una casa propia, por necesidad debían de trasladarse constantemente a otros sitios para vivir y desde ese momento el lienzo se convirtió en peregrino de diferentes zonas y domicilios en la ciudad de La Paz, en los cuales se estableció poco a poco la devoción a la sacra imagen. Pronto comenzó a tener fama de milagrosa, ya que a las casas por donde iba la imagen se realizaban rosarios, rezos y oraciones en agradecimiento a los favores concedidos. El constante traslado de la imagen también hizo que se generaran historias, entre estas resalta aquella que cuenta que el dueño de casa comercial “La Balanza”, en la calle Mercado, murió junto a su familia de una terrible enfermedad por haber exigido que la milagrosa imagen de 3 rostros en un solo cuerpo saliera de su domicilio.

Terminando las constantes peregrinaciones la imagen llego a la antigua Iglesia de San Sebastián y luego a la Capilla de Pura-Pura mas estas no fueron sitios permanentes, sino tan solo eventuales. El párroco de la zona El Rosario entre 1910 y 1920 hizo que la veneración al místico lienzo fuera más oficial y alquiló una casa en la zona de Chijini, sitio en el cual se quedó la imagen. Los habitantes de Chijini, emigrantes del área rural, decidieron rendirle veneración a la imagen con música, danza y vestimenta, así surgieron en 1923 las primeras fraternidades folclóricas. Con el pasar del tiempo los feligreses fueron aumentando y en 1928 se inició la construcción de una Iglesia denominada “Santuario del Señor Jesús del Gran Poder” en la zona de Chijini (hoy en la calle Gallardo), la Iglesia fue concluida a finales de los años 30.

En el proceso de evangelización se pretendió que los indígenas entendieran que el Dios cristiano (representado en el lienzo) del cual se predicaba era un solo Dios Trino, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sin embargo los indígenas interpretaron las cabezas como el Alaxpacha (el mundo de arriba), Akapacha (parte de este mundo) y Manqhapacha (el mundo de abajo). Entre los años 1924-1934 el Obispo Augusto Seifert hizo cubrir las dos caras laterales dejando solo la que hoy se ve, con el fin de extirpar la costumbre que tenían algunos fieles de pedir al rostro izquierdo daño para sus enemigos, al rostro derecho bienes para sus amigos y al rostro del centro peticiones personales. De tal forma después del “repintado” la efigie quedo con un solo rostro, el del medio.

En 1943 se pretendió trasladar la sacra imagen a la Iglesia “Santisima Trinidad” o “Gran Poder Nuevo” (2), por órdenes del General Enrique Peñaranda (presidente de Bolivia) conjuntamente con la Curia Eclesiástica. Para el traslado de la efigie se realizaría una procesión, pero al momento de abrir el Santuario todos se llevaron un gran sorpresa pues el lienzo no estaba en su marco; solo quedaba una tela blanca. Por la ciudad se proclamaba que era un gran milagro que el lienzo desapareciera, pero la verdad, que muy pocos sabían, era que antes de que llegase la gente al santuario para la procesión, los principales miembros de la Junta de Vecinos habían decidido ocultar la pintura, entregándosela a los Agustinos Recoletos para su custodia. Pasando 20 días y una vez que la Junta de Vecinos obtuvo una escritura pública ante notario, indicando que el lienzo pertenecía a la Junta de Vecinos de Chijini, el lienzo volvió a aparecer “milagrosamente”, ya no se lo pudo trasladar a la parroquia Santísima Trinidad y el antiguo Santuario fue ampliado. Todo esto generó varios problemas y discusiones que duraron 5 años, con incluso la excomunión de algunos miembros de la Junta.

En la Actualidad el lienzo, además de poseer ahora un solo rostro y ya no tener las inscripciones en latín, (en forma de triángulo equilátero desde los extremos de las manos hasta el centro en medio de las piernas) (3), también está adornado con piedras preciosas, oro y plata. La parroquia Jesús del Gran Poder está fusionada a la de la Parroquia Santísima Trinidad, acabando de esta manera con las asperezas de las 2 parroquias. El santuario hoy en dia tiene la presencia de las hermanas Carmelitas de Santa Teresa y de los Agustinos. La fiesta de la advocación varía cada año coincidiendo siempre con la de la Solemnidad de la Santísima Trinidad (Domingo después de Pentecostés). Antes de la fiesta los creyentes realizan una promesa afín de pedir favores al Señor Jesús del Gran Poder, con el compromiso de bailar y participar de la fiesta por 3 años. En la fiesta también conocida hoy como “la Fiesta Mayor de los Andes” participan 30.000 bailarines y 4.000 músicos.

Por la creciente separación del sentido religioso de la Imagen y la fiesta juntamente a la preocupación de la Iglesia por los muchos y grandes excesos a que lleva la celebración folklorista, los agentes pastorales de la parroquia Santísima Trinidad o Gran Poder Nuevo, y el Santuario Jesús del Gran Poder han elaborado un Documento con el cual desean motivar la reflexión y el dialogo entre todos los involucrados, interesados y devotos del Señor para que el festejo del Señor Jesús del Gran poder sea una expresión autentica, festiva y publica de la fe Cristiano-Católica.

Edmundo Vicente Encinas Torrez

 


Muchas gracias, Edmundo, por tu primer artículo en el blog, por ilustrarnos sobre una devoción de tu tierra. El tema iconográfico de la Trinidad de tres rostros da para mucho, un artículo propio, para lo cual pediré a un amigo, experto en el tema, lo redacte y colabore con nosotros. Lo dicho, gracias, Edmundo.

 

Ramón.

 


 

(1) En aquel entonces las postulantes al convento debían llevar consigo una imagen sacra al ingresar al convento.
(2) Un templo nuevo construido en la calle Max Paredes por que el Santuario quedaba muy pequeño para la cantidad de devotos de la imagen.
(3) En la imagen que se ve lo descrito antes: El centro de restauración del Ministerio de Cultura hizo una radiografía del lienzo, donde bajo una capa de pintura, se ve el rostro triple y como era la imagen originalmente antes de su repintado.