Blogia
Tus preguntas sobre los Santos

La Virgen María

La Virgen de la Caridad, sus primeros milagros

La Virgen de la Caridad, sus primeros milagros

Continuando con una serie de artículos relacionados con esta advocación mariana, patrona de Cuba, paso a relatar los primeros milagros reconocidos a esta imagen. Hay que señalar, porque es importante, que están relatados por una de las personas agraciadas con el hallazgo, o sea, que son de primera mano. El documento original, jurado y firmado convenientemente en 1687, se creía perdido, pero fue hallado en el Archivo de Indias, donde se conserva actualmente. De todas las advocaciones marianas que conozco, es de las pocas que consta con tal documento, pues en la gran mayoría de invenciones de imágenes o no hay documento alguno, o son copias o historias tardías. Dicho esto, dejo hablar a Juan Moreno, en un resumen:

...la pusieron en un altar en la Iglesia Parroquial del lugar donde tenían esta Divina Señora de la Caridad, mientras le hacían una ermita y deseando fuese en parte de su santísimo agrado le encomendaron al Espíritu Santo y para ello le hicieron una fiesta de Misa cantada y sermón, y discurriendo hacer la Santa Ermita encima de una loma que llaman la cantera, se vieron tres luces arriba del terreno de la Mina, en derecho de las fuentes. Dichas luces aparecieron y vieron por tres noches continuas con admiración de todos, y luego desaparecían. Y por este milagro eligieron el lugar donde se veían las luces, para la ermita y Santa Casa de la Divina Señora de la Caridad que hoy está en dicho cerro...

... son muchos los milagros que ha hecho y hace cada día esta Divina Señora; que hoy está en su Santa Casa como dos cuadras más al este de donde se hizo la primera casa sobre dicho cerro de la Mina , la cual se retiró por estar el terreno más capaz, porque en el de la primera casa estaba muy inmediato a la mina y arriesgado, como se vio que estando el hermano Matías de Olivera, que servía a la Virgen de la Caridad , arrimado a una cerca de palos que guarnecía la parte de la Mina a librar del peligro a los que viniesen a la primera casa, se despidió la cerca y cayó dicho hermano Matías de Olivera en dicha mina que es profunda y como sigue con el riesgo de que si alguno cae parece imposible escapar con la vida. Y al caer estaba una mata de magüey en aquella parte de la Mina , a las voces que daba acudió la gente del lugar, y le vieron asido a una penca de magüey, y de la dicha mata, estaba llamando a la Virgen Santísima de la Caridad y le sacaron echándole unas sogas de que se agarró y sólo por la providencia de esta Divina Señora pudo mantenerse en dicha penca de magüey siendo tan pequeña y dicho Matías de Olivera hombre corpulento, el cual dando muchas gracias a Nuestra Señora de la Caridad decía que así que se despidió la cerca, llamó a esta Divina Señora, y se halló en el aire mantenido en dicha penca de magüey...

...habiendo faltado la manteca para la lámpara, que sólo había la que estaba en dicha lámpara que era muy poca, yendo dicho hermano [Matías de Olivera] a reconocer dicha lámpara la halló llena de aceite, y se vio que duró dicho aceite dos días continuos hasta que vino manteca que se estaba aguardando de fuera del lugar...

...dos veces halló el hermano Matías de Olivera a esta Divina Señora de la Caridad no estar en su altar izquierdo, venía la hallaba todos los vestidos mojados, y oían los que estaban en el trabajo de la Mina que dicho Hermano decía: ¿De dónde venís Señora? ¿Cómo me dejáis aquí solo? ¿Por qué ensuciáis los vestidos si sabéis que no tenéis otros, ni dineros con qué comprarlos? ¿Cómo los traéis mojados? ¿De adónde venís mojada? Y que esto fue tan patente que se repartieron los vestidos en reliquias...

...en una ocasión fue tan grande la seca que hubo que se secó el río que pasa por medio de este lugar, y la fuente que nunca se seca se secó aquella vez, y pasaron mucho trabajo, yendo más de tres cuartos de legua a buscar el agua se dispuso hacer una rogativa a la Madre de Dios de la Caridad bajándola de su Santa Casa a la Iglesia Parroquial de este lugar y sacando a esta Divina Señora de su Santa Casa que habría caminado como dos leguas se levantó un gran viento y comenzó a llover tanto que volvieron a la Santa Casa y pusieron en su altar a la Virgen Santísima , y en un instante creció el río y cesó la seca...

...Siendo los milagros que esta Divina Señora hace muchos, siendo la manteca de su lámpara general remedio para todas las dolencias, y que por muerte del Hermano Matías de Olivera, de allí a algunos días entró el hermano Melchor de los Remedios, el cual invocaba a la Virgen Santísima Señora Nuestra de la Caridad y Remedios, y así le llamarían en todas sus necesidades y en su Santísimo Rosario que rezan todas las tardes en su Santa Casa, le invocan Virgen Santísima, María Madre de Dios y Señora de la Caridad y Remedios todo lo cual es la verdad, y así lo afirma como cristiano...

La Virgen de la Peña de Bogotá

La Virgen de la Peña de Bogotá

El 10 de agosto de 1685, Bernardino Rodríguez de León, vio un resplandor en los cerros orientales de Bogotá, y al acercarse descubrió que se trataba de una imagen de la Virgen con un niño Jesús en brazos, San José y dos ángeles, todos sobre una roca. De inmediato, se le atribuyeron orígenes sobrenaturales  a la imagen, con el argumento, de que ningún ser humano podría treparse a lo alto de una peña a pintar sin caerse,  y mucho menos en la ciudad de Santa Fe, donde no había conocimiento de algún pintor que pudiera realizar semejante obra. Sin embargo, Cordoves Moure asegura que un preso español mandó a esculpir a la Virgen de su devoción en un enorme bloque de piedra y ordenó ponerlo en los cerros altos que dominan a Bogotá; que lo treparon hasta donde fue posible y allí tuvieron que dejarlo abandonado.

Motivo de especial emoción para los creyentes fue el que el Niño Jesús sostuviera en la mano una granada (creo yo, que la emoción se dio porque en ese entonces Colombia se llamaba La Nueva Granada) que, según le dijo Nuestro Señor a una monja cuyos escritos reproduce Matallana, "¿vosotros no habéis reparado en la fruta coronada y la unión de los granos de la granada? [. . . ] Y así como la granada es la fruta coronada y reina entre las frutas, así, esta ciudad de Santafé, es para Dios la Reyna entre las hijas, la predilecta, la preferida y más querida". Ella misma cuenta que, en una ocasión en que hubo una esterilidad muy grande en los pueblos inmediatos, invocaron a Nuestra Señora de La Peña, y ésta los socorrió "con abundante cosecha, por cuyo motivo, según he conocido, vienen los indios con más frecuencia desde entonces a visitarla anualmente los días de carnestolendas". A continuación la monja cuenta de sus temores por sus escritos, que a ella misma le parecen "embustes, engaños del demonio o ardides de mi cabeza". Y como el testimonio de esta monja,  Matallana recogió otros que dan fe acerca de las cualidades milagrosas de las imágenes de la Virgen de La Peña al ser invocada en momentos de dificultad; la mayoría son casos de personas que se tropiezan y caen entre las rocas y desfiladeros de los cerros, empezando por sus capellanes.

En 1750, José Hilario López expulsó del país a los jesuitas y el papa Benedicto XIV expidió una bula en la que aprobaba la cofradía de Nuestra Señora de la Peña, que se había erigido en 1717, y concedía a los cofrades indulgencia plenaria y remisión de todos sus pecados. Ordenó "establecer el día de la fiesta de Nuestra Señora con aprobación del Ordinario sin facultad de poderlo variar jamás, por lo que quedó aprobado y fijó para siempre el Domingo de Quincuagésima... " (...) "La Cofradía de Nuestra Señora de La Peña tiene por objeto principal el de sostener y aumentar en el Santuario de la virgen de dicha advocación el culto divino […] Al lado de esta finalidad principal, los cofrades acostumbraban y han de seguir la costumbre de dedicarse a obras de caridad, especialmente en el campo espiritual

El padre Struve, que llegó a Colombia evadiendo la Segunda Guerra Mundial, también consideró milagro de la Virgen el haberle dado a saber el paradero de sus padres y hermanos, de quienes había perdido el rastro, motivo por el cual se había puesto al servicio del santuario y promovió mucho la devoción. En 1968 Struve Haker, desgastado y enfermo, regresó a Alemania dejando el santuario en plena actividad. Los párrocos que lo sucedieron, siempre dominados por el fantasma de la inseguridad, prefirieron prestar sus servicios desde Los Laches, en proceso de urbanización, y La Peña quedó relegada al olvido y al cuidado de las Hermanitas de la Sagrada Familia. Hacia finales de los años setenta el párroco de turno se esforzó en revivir las fiestas religiosas en el mes de agosto; las carnestolendas, desde tiempos de Struve, quedaron definitivamente sepultadas. Se necesitó que llegara su actual párroco, Hernando Rojas, que lleno de entusiasmo y tesón se empeñó en sacar adelante de nuevo el santuario y movió personas e instituciones eclesiásticas y civiles hasta lograr la reciente restauración y recuperación de este histórico centro mariano de la ciudad y el país. Según él, la Virgen volvió a sonreír.

Tomado de: http://www.lablaa.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/bol11/santuario.htm

Imagen:
TÍTULO: Virgen de la Peña
AUTOR: Escuela Santafereña
ÉPOCA: Siglo XVII
MATERIAL: Óleo sobre tela.
LOCALIZACIÓN: Museo Clara Rojas Peláez (Jardín, Antioquia, Colombia)

Luis  Bernardo Vélez Saldarriaga

Nuestra Señora, la Virgen de la Soterraña.

Nuestra Señora, la Virgen de la Soterraña.

Pregunta: Hola, soy estudiante del doctorado en Historia en el Colegio de Michoacán, México. Paseando por los pueblos de Yucatán me encontre en la fachada de tres iglesias de una misma region la imagen de la Virgen de la Soterraña. Se que es una virgen española que tiene sus origenes en Segovia y he detectado su historia escrita hasta el año de 1601 por medio de unos devocionarios. Quisiera preguntarte si sabes de esta misma virgen en otras partes de América. Lo extraño es su presencia en Yucatán, ya que este es un territorio franciscano, y como te mencioné, la virgen es advocación dominica. Te agradezco tu atencion y espero tu respuesta. Saludos. México

Respuesta: De la parte "española" de esta devoción de seguro ya tendrás datos. Sobre la de Nieva, en Segovia (en la imagen), es cierto que el santuario está atendido por dominicos y que en 1748 José Cabezas publicó un devocionario a esta advocación mariana. Este dato aparece en el libro Bibliografía Mexicana del Siglo XVIII. Aunque te digo que esta advocación se venera también en Olmedo, Valladolid, en la iglesia del convento de los mercedarios, pero con otra historia completamente distinta y se celebra el 10 de octubre. Asimismo, en Madroñera, Cáceres hay otra advocación igual, celebrada en agosto y en Ávila hay otra más; pero el nombre lo reciben por lo mismo, estas imágenes (al menos las dos primeras me constan) estaban soterradas, o sea, enterradas. Pertenecen a las múltiples vírgenes encontradas. Sobre estos hallazgos milagrosos o no, intencionales o no, quien sabe, mucho es ha escrito, pero no es motivo de tu pregunta.

Detallado esto, sobre las dos imágenes del mismo título, me remito a tu pregunta sobre la presencia de esta devoción en otras partes de América, te digo que hasta ahora no encuentro ni en Perú, Chile o Colombia, baluartes de la evangelización y la expansión de advocaciones marianas, pero no encuentro otra. A veces estas cosas aparecen cuando menos te lo esperas.

Ten en cuenta que castellana fue la mayoria de los conquistadores, tanto importantes, como de poca monta, por eso es lógico hayan varias imágenes o sitios de esta advocación, que les recordaría su lugar de origen. Ahora, a cual recuerdan..? pues a la segoviana, a la vallisoletana o la abulense, a saber... sólo los archivos de esos templos podrían sacar algo a la luz.

En cuanto a que la presencia franciscana fuera fuerte, no tiene mucho que ver para que otra orden pudiera tener presencia y alguna devoción particular. El santuario de Segovia está custodiado por dominicos, pero no es una advocación propia de dicha orden, sólo están alli porque en 1399 se les encargó a ellos. Tampoco son advocaciones propias de la Orden la Virgen de Atocha, o la Peña de Francia y ambos santuarios están custodiados por esta orden. Además, Fray José Cabezas, perteneció al convento de San Jacinto Extramuros, en México, bien podía venerarse allí dicha advocación. En América la mayoría de las advocaciones llegaban porque los conquistadores poderosos erigían iglesias o templos a las advocaciones de su pueblo, o provincia, encomendándolas a quien fuese, así nos encontramos, por ejemplo, a los franciscanos en Cuba con la iglesia de Nuestra Señora de la Consolación de Utrera, que tampoco es devoción propia de la Orden, sino simplemente que custodian su templo. En fin, espero haber podido ayudarte...

Nuestra Señora del Buen Remedio

Nuestra Señora del Buen Remedio

Pregunta: Me han regalado una estampa, donde se encuentra Nuestra Señora del Buen Remedio. Dónde se venera? Guatemala

Respuesta: Es difícil de saber donde se encuentra esta imagen ya que no existe ningún ‘‘inventario’’ en el cual nos diga donde se venera. Normalmente esta advocación mariana esta en iglesias, conventos, monasterios etc. que están bajo cuidado de la Orden Trinitaria cuya orden difunde su devoción y de la que esta virgen es patrona.

Pregunta: En ella el Niño Jesús tiene un escapulario con la cruz que tiene San Juan de Mata, qué significa? y la Virgen tiene en su mano un par de bolsitas.

Respuesta: El porqué del escapulario es que San Juan de Mata (17 de diciembre) puso la Orden Trinitaria bajo la protección de la Virgen del Buen Remedio, indicando con este título que la Virgen María es la que cura todos los males de la humanidad. Cuando San Juan de Mata viajó a Marsella en el año 1202 fundó un convento donde estableció la devoción a esta advocación mariana. San Juan Bautista de la Concepción revistió e impuso el hábito tricolor trinitario a la imagen de la Virgen el 29 de abril del año 1606.

En el año 1959 la Iglesia otorgó a la Orden Trinitaria tener como patrona a Ntra. Sra. del Buen Remedio y que pudiesen celebrar su festividad el 8 de octubre. El porqué de las bolsitas es que, según la tradición, un día San Juan de Mata rescatando cautivos (el rescatar cautivos es el objetivo de la Orden Trinitaria) no le alcanzaba el dinero, se encomendó a la Virgen del Buen Remedio y obtuvo por su intercesión una bolsa llena de dinero para poder comprar a los cautivos.

Pregunta: Gracias anticipadamente por tu respuesta.
Respuesta: De nada, es un placer y ademas me ayuda aprender más.

Harold Toledo Baeza

Más de apariciones marianas: Garabandal

Más de apariciones marianas: Garabandal

Pregunta: Me encanta esta pagina nunca me cansare de decirlo!... habeis nombrado a la aparicion de garabandal y me gustaria que comentaseis un poco más de ella por que aunque vivo en la provincia de Cantabria no pertenezco a ella, y tengo bastante interés en que me lo cuente alguien mas "neutral" . Siento no poder aportar muchas cosas a esta pagina , pero con vosotros estoy aprendiendo muchisimo. Gracias. España.

Respuesta: Gracias por el elogio a la página, se intenta cada día hacer algo bueno, de busn gusto y que nos sirva a todos. Sí que puedes aportar a la página, en comentarios, visitas,  recomendandola a otros, dando opiniones, enviandonos alguna fotografía de santos o imagenes de la Virgen de tu iglesia, en tu pueblo... Por acá nos encanta tener imágenes de los santos venerados en las iglesias y ermitas de medio mundo. Eso sería un aporte estupendo.

Ahora, con Garabandal: intentaré ser neutral, cosa que es complicada en muchos temas, porque siempre uno tira a un lado, o aceptarla o negarla. Suelo ser bastante crítico con todo fenómeno fuera de lo cotidiano. Si bien el hipercriticismo puede ser malo, creo que más daño hace la confianza ciega y la falta de sentido crítico.

Lo que sucedió, sea lo que sea, comenzó el 18 de julio de 1961, cuando cuatro niñas dijeron ver un ángel (uso el "dijeron", porque es lo más neutral, no puedo decir "vieron", porque eso solo lo saben ellas) que se identificaría como San Miguel; este les anunció la visita de la Virgen María como "Nuestra Señora del Carmen", según la descripción de la imagen que pongo aquí. En general, lo que se puede afirmar es que la Virgen dio un mensaje de necesidad conversión, arrepentimiento. Avisó de la deserción de muchos consagrados, de males para la Iglesia... Hasta aquí los mensajes son claros, precisos y espiritualmente necesarios y aceptables.

Luego, hay ciertas profecías de "un gran milagro", que se podrá filmar, que "será visible para todos", que el papa "lo verá esté donde esté". Se dan muchas señales imprecisas del Milagro, como que "será en jueves", "un día de un santo mártir de la Eucaristía", "no será fiesta mariana", en "marzo, abril o mayo"... o sea, nada. (por cierto, sería curioso ponrse a casar coincidencias, a ver que día nos da). Otra profecía dice que tras Juan XXIII habrían solo tres papas... y ya vamos por el cuarto: Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II y Benedicto XVI, y todo parece indicar que tendremos muchos más.

Y otra profecía más (no solo no cumplida, sino desmentida), es que el sacerdote Luis María Andreu, testigo de las apariciones y muerto luego de constatar algún prodigio, sería desenterrado "al día siguiente del gran milagro" y estaría incorrupto. En 1976 se desenterró el cuerpo, por obras que se hicieron en el seminario, para ser convertido en un psiquiátrico, y el cuerpo se halló como tocaba: un esqueleto desarmado. Creo que sobran los comentarios. O no, queda uno: los defensores de Garabandal afirman que será luego del gran milagro, cuando desentierren el cuerpo y estará regenerado de la nada, como signo de la resurrección de los muertos.

Se habló de un castigo terrible "si no se creía en la aparición". Esto a mi no me satisface, los cristianos tenemos que creer en el Evangelio, en la Doctrina de la Iglesia, y ninguna aparición, ni aún las aprobadas y recomendadas por la Iglesia, como Lourdes o Fátima son obligatorias "bajo pena de un castigo". Hubo otros fenómenos extraños, como caminar de rodillas sin hacerse daño, levitaciones, cuerpos pesadísimos, y una de las niñas recibió incluso la comunión de forma visible... en su boca apareció de repente la Forma, al decir de ella consagrada.

Actualmente las apariciones de Garabandal aún no han sido aprobadas oficialmente por la Iglesia, aunque el obispo de la diócesis permite que los grupos de peregrinos puedan celebrar misa en la iglesia del pueblo, con lo cual se puede decir que tiene, al menos, una aprobación "leve", o mejor dicho, una tolerancia adecuada. Aunque declaró que los fenómenos vistos allí no tienen origen sobrenatural, aunque sí desconocidos. Una de las niñas visitó Roma, donde fue interrogada, se le dio la bendición, pero nada más. Se puede publicar la historia y demás, pero nunca comprometiendo la posición de la Iglesia en ello.

Mi opinión: Unas niñas bien intencionadas, pero equivocadas. Demasiados fenómenos, voces, apariciones, amenazas y milagros incumplidos. Contrastemos con la sencillez de Fátima, o la de Lourdes, ejemplar esta en el mensaje evangélico, donde la Virgen solo pide "una capilla y que vengan en procesión", ni siquiera impone su presencia, solo ante la insistencia responderá "Soy la Inmaculada Concepción", que no es poco.

En fin, he intentado ayudar en algo, ya me dices.
Ah, y yo soy medio de Cantabria, mi abuelo nació allí.

La Virgen de la Caridad del Cobre: La imagen

La Virgen de la Caridad del Cobre: La imagen

Vistos algunos hitos de la devoción a la Virgen de la Caridad del Cobre, vamos a pasar a analizar la imagen y sus representaciones.

La Virgen: Mide unas 16 pulgadas de alto, sin contar la corona y la base. Sostiene una cruz en la mano derecha y al Niño Jesús en el brazo izquierdo. A su vez el Niño sostiene con la mano izquierda un globo de oro y con la derecha bendice. La imagen descansa sobre una base de plata con tres querubines de oro, que en los grabados antiguos son muchos más. Está coronada y detrás sobresale un sol de oro, una bella obra de arte.Está confeccionada con arcilla y pasta de maíz, lo que indica su munufactura indígena. Si bien el título "de la Caridad" pudo venirle desde Illescas, la imagen no es española, sino cubana totalmente. Este material es sumamente ligero, por eso flotaba sobre las aguas con facilidad, al estar sobre una base de madera que, como sabemos, tenía escrito "Yo soy la Virgen de la Caridad", lamentablemente de esta tabla no se sabe su paradero.

Las manos son de madera y si no son las originales, al menos son las mismas que describe Onofre de Fonseca en el siglo XVII, por el agujero que este narra que tiene en la mano derecha para sostener la cruz, que se hincaba en la palma. En la última restauración (doy detalles de ella al final) se descubrió el agujero y, aunque hoy no hace falta, se dejó descubierto. El sistema de sujeción de la cruz es mediante dos anillas que entran en los dedos pulgar e índice. Lleva peluca que forma dos rizos que caen al frente. El manto abre en abanico, como la mayoría de las imagenes marianas de pequeño tamaño.

Las vestiduras: En el momento del hallazgo vestía de blanco, pero a lo largo del tiempo este color se ha alternado con el azul, la plata y el oro. Incluso tuvo un famoso manto hecho totalmente con escamas de pescado tornasoladas cosidas. El ajuar es extenso y de variada calidad. Actualmente posee un riquísimo vestido y manto bordado en oro en Sevilla e incrustado de piedras preciosas, sacadas de las muchas joyas que a lo largo de los siglos le han ido regalando. Luce pendientes y cadena de oro y pequeños diamantes. Las que se hacen de escayola o madera normalmente visten de túnica blanca y manto azul, mientras el Niño va de rojo, es una simbología a los colores de la bandera cubana.

Las coronas: Ambas coronas y el sol fueron confeccionados para la coronación, en 1936. Las donaciones para dichas piezas fueron generosas, y con la plata y el oro se hizo también la base, candelabros y cruz del altar. La corona es tipo imperial, de seis arcos la de la Virgen, en cada uno tiene, en esmaltes, los escudos de las seis provincias de entonces de Cuba. Está guarnecida de rubíes y esmeraldas. El sol está formado por corazones llameantes, símbolos de la caridad, con muchísimas gemas engarzadas. La corona del Niño es más pequeña, pero igual de bella y rica. La Virgen luce un diamante en la frente, que es un prendedor que sostiene la peluca al manto, en lugar del clásico clavo vertical que perfora la cabeza. En 1998, Juan Pablo II, al coronarla, le puso un rosario de oro en las manos.

El Niño: Es totalmente de madera, para vestir, y no es el original, perdido en la profanación. Es muy hermoso y es un típico Niño del siglo XVIII.

Origen de la imagen: Mucho se ha especulado sobre ello, y se ha llegado a decir que es la misma que Alonso de Ojeda, uno de los primeros conquistadores, puso en la ermita que construyó en Jobabo, pero esto no tiene fundamento, es de pensar que aquella imagen sería de factura española y la llevaría consigo desde España. La imagen hallada por los "tres juanes" es la misma que se venera hoy en el Cobre, al menos en su parte principal, después de la profanación. Se ha hablado de que se caería de un barco por la tormenta de la noche anterior, o que incluso habría sido puesta en el mar para que los librara de la muerte (así como se arrojan escapularios o medallas) pero encontramos la misma dificultad. Dificilmente un navío español viajara con una imagen indígena, cuando tenían sus propias imágenes patronales. Lo más acertado es que haya sido una ofrenda de los indígenas a las aguas. Los indios ya conocían y veneraban a María, pero aún tendrían reminiscencias de su culto anterior a la llegada del cristianismo y poner su imagen sobre las aguas es una ofrenda al mar. Además, la cercanía a la tierra habiendo pasado una tormenta indica que hacía poco estaba sobre las aguas. Como sea, fue hallada y desde entonces nos bendice. Un bulo sin fundamento dice que la original está en Miami, y que la del Cobre es una réplica, pero esa teoría no se sostiene ni dos minutos con un estudio serio. La que está en Miami es la de Guanabo y punto, que está bien documentada su salida de Cuba.

La profanación: En 1899, durante la ocupación norteamericana, unos ladrones profanaron la imagen para robarle sus prendas. arrancaron la corona y le rompieron la cabeza, luego fue abandonada y fue hallada en el horno de una panadería, tal vez con intención de quemarla y no se hallara. Aquí se perdió el Niño original, siendo sustituido por otro. Algunos intentos de robo ha padecido, pero ninguno tan violento como este. El más conocido es cuando robaron la medalla del premio Nobel de Ernest Heminguay, que le había donado a la Virgen, en el mismo día fueron hallados los culpables y restituida la medalla a su sitio.

La restauración de la imagen: De esta restauración podría dar muchos detalles que no aparecen en ningún libro, y es porque me los contó el mismo que la restauró: Francisco Figueroa, con quien tuve el placer de aprender su arte, gozar de su conversación y beber de su vastísima cultura, hasta que partió de este mundo. Su testimonio de primera mano sobre el estado en que halló la imagen y el proceso de restauración lo tengo de primera mano y me guardaré detalles personales y que no son para dar aquí. En el año 1959, cuando la imagen asistió al Congreso Católico Nacional, en la gran procesión que se hizo, fue puesta sobre un camión de bomberos, antes de llegar a la iglesia de la Caridad un cable que cruzaba la calle y no fue visto rompió la imagen, cortándole la cabeza. En el acto fue pegada con toda prisa, guardada y llevada a su Santuario y nunca más se tocó. Las prisas de este arreglo se evidenciaban con los chorros de pegamento que recorrían la imagen de arriba abajo... y así, uno sobre otro, más despropósitos y abandonos, como el estado de la cabeza, a base de poner chinchetas para sostener mantos y pelucas. En fin, basta con esto.

Otra cosa es el color de la imagen. Normalmente se la ve de color mestizo moreno, pero en realidad, cuando se realizó un raspado para ver el color original, este resultó ser amarillento ocre (no "rojizo indio" como se dice por ahí, repito, tengo el testimonio de primera mano), los ojos negros y sin blanco de ojo y las cejas eran dos rayas curvas y punto. Así la quiso dejar el restaurador, pero le fue prohibido y se le pidió mantuviera el color con el que era conocida: mestiza. Capas y capas de pintura habían ocultado casi por completo una hermosa nariz y el borde de los ojos, así como los labios, muy definidos.

Una anécdota relacionada: Para retirar la imagen del culto y poder seguir la veneración mientras se restauraba, el restaurador llevó una réplica, que fue puesta en el altar mayor con vestidos de la Virgen. Nadie lo supo, salvo la sacristana, que decía constantemente "esa no es, esa no es", porque, a todas estas, la restauración se hizo a escondidas, sin testimonio fotográfico (gran error) y en opocisión al episcopado cubano en pleno (y ya me callo...). Luego se hizo el cambio de imagen, ya arreglada y todos estaban contentos, aunque las críticas llovieron también, y es que este trabajo es poco agradecido, todos se sienten con derecho a criticar... Por cierto, mi amigo perdió la réplica, se quedó en el santuario para procesiones!!!

Y de otras versiones de la imagen, en otro artículo, que este está muy largo.

Historia de la Virgen de la Caridad del Cobre

Historia de la Virgen de la Caridad del Cobre

Iniciado los tres años preparatorios para el jubileo por los 400 años del hallazgo de la Virgen de la Caridad de Cobre, en este artículo toca exponer algunos hitos de la historia de esta bella y venerada imagen:

1612: Los hermanos indios Juan y Rodrigo de Hoyos y Juan Moreno, negrito de nueve o diez años salen a pescar a la bahía de Nipe, allí… pero mejor transcribir las palabras de Juan Moreno, escritas y firmadas en 1687, a sus 85 años:

"...habiendo ranchado en cayo Francés que está en medio de la bahía de Nipe para con buen tiempo ir a la salina, estando una mañana la mar calma salieron de dicho cayo Francés antes de salir el sol, los dichos Juan y Rodrigo de Hoyos y este declarante, embarcados  en una canoa para la dicha salina, y apartados de dicho cayo Francés vieron una cosa blanca sobre la espuma del agua, que no distinguieron lo que podía ser, y acercándose más les pareció pájaro y ramas secas. Dijeron dichos indios "parece una niña", y en estos discursos, llegados, reconocieron y vieron la imagen de Nuestra Señora la Virgen Santísima con un Niño Jesús en los brazos sobre una tablita pequeña, y en dicha tablita unas letras grandes las cuales leyó dicho Rodrigo de Hoyos, y decían: "Yo soy la Virgen de la Caridad", y siendo sus vestiduras de ropaje, se admiraron que no estaban mojadas. Y en esto, llenos de alegría, cogieron sólo tres tercios de sal y se vinieron para el Hato de Barajagua..."

Francisco Sánchez de Moya, administrador Minas del Cobre levanta una ermita para colocar la imagen y deja a Rodrigo de Hoyos como custodio. De allí desaparecería tres veces, para volver a aparecer al otro día, con las ropas mojadas. Se interpretó como que aquella imagen no quería estar allí, por lo que se trasladó en procesión, al templo parroquial de Santiago del Prado, en el Cobre, donde fue puesta en el altar mayor2. Allí se repitió la desaparición, lo que desconcertó más aún a la gente. Se solucionó cuando Apolonia, una niña, que subía a la montaña, a las minas de cobre donde trabajaba su madre, halló la imagen. Visto esto, se decidió construir una ermita allí, sobre la montaña.

1630:
Un temporal derrumba parte de la primitiva ermita. Lo mismo en 1637, con la destrucción de la hospedería (lo cual habla ya de afluencia de peregrinos).

1638: Llega el ermitaño Melchor de los Remedios, marinero que, deseoso de edicarse al culto mariano, pide permiso para fundar una ermita a la Virgen de los Remedios, patrona de su pueblo. Se le pide que cuida de la ermita de la Caridad, a lo que acepta gustoso.

1648: En un inventario, ya se nombra a la imagen como “Virgen de la Caridad y de los Remedios”. Además, como nota interesante, habían otras imágenes, La Candelaria y la Inmaculada.

1670: Melchor de los Remedios inicia la construcción de un santuario mayor. Melchor fallecería en 1681.

1683:
Onofre de Fonseca, sacerdote jamaicano, es nombrado primer capellán sacerdote de la Virgen. A él se debe la primera crónica del hallazgo en 1701, los detalles de la primitiva ermita, la recolección de milagros y favores de la Virgen. Moriría en 1710.

1686: Se termina el primer santuario a la Virgen de la Caridad.

1687: Se le toma juramento a Juan Moreno, único sobreviviente del hallazgo, que moriría 9 años después. Esta declaración estaba perdida y fue hallada en el siglo XX en el Archivo de Indias.

1756: El Obispo Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, visita la ermita en Visita Pastoral, quedando satisfecho “con la decencia y devoción que es servida la excelsa Señora”. Es e destacar que el altar era de plata maciza, lo que evidencia la devoción creciente.

1717: Se inaugura la ermita de Nuestra Señora de la Caridad Sancti Spíritus, hoy parroquia.

1734: Se inaugura la iglesia de la Virgen de la Caridad en Santa María de Puerto Príncipe.

1747: Se edifica la primera en la Habana, la actual parroquia San Francisco Javier de los Quemados, Marianao.

1775: Se construye la ermita de la recién fundada ciudad de Pinar del Río. O sea, que la devoción alcanza de un extremo a otro de la isla.

1780: Los combatientes cubanos que ayudaron a reconquistar la Florida Occidental, llevan como medalla protectora la de la Virgen de la Caridad.

1801: Alejandro Ascanio, párroco del Cobre, contra los colonos que se oponían, da a conocer la Real Cédula que concedía la libertad a los esclavos del Cobre y el derecho a la posesión de tierras.

1826: En Puerto Príncipe, el santo Padre Valencia, construye una ermita y hospedería para peregrinos y enfermos que ya acudían en masa al santuario.

1831: En la iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe de La Habana se dedica un altar a la Virgen de la Caridad (luego pasaría a ser la patrona de dicha iglesia)

1844: Ya aparece fijado, de manera espontánea, el 8 de septiembre como fiesta de la Virgen.

1868: Carlos Manuel de Céspedes, padre de la Patria, visita el santuario y pide a la Virgen ayuda para conquistar la libertad de Cuba, velando ante ella la bandera las armas. Esta primera bandera de Cuba, hecha por Céspedes, fue se hizo con el dosel de la imagen de la Inmaculada que se veneraba en su casa. La guerra de independencia aumentó la devoción y la confianza en la protección de la Virgen de la Caridad, en los heridos, los hogares, los campamentos.

1898: El 8 de septiembre, el General Calixto García solicita al santuario que se celebre misa solemne con Tedeum, a los pies de la Virgen de la Caridad de El Cobre. Es el primer acto oficial de Cuba libre.

1906: Unas excavaciones ocasionan el derrumbe casi total del santuario y la hospedería. La Compañía Cooper Mines Co. tuvo que indemnizar al santuario con 75000 pesos por los daños provocados.

1911: Se derrumba definitivamente el santuario, la imagen se custodia en el templo de Santiago del Prado (esta antigua iglesia, incautada por el gobierno, es hoy una tienda.

1915: Una representación de veteranos de la guerra de independencia solicitando a Benedicto XV, que la Virgen de la Caridad del Cobre fuera declarada Patrona de Cuba. El 10 de mayo de 1916 se haría efectivo el nombramiento.

1916: La iglesia de Guadalupe de la Habana pas a ser el Santuario Occidental de Nuestra Señora de la Caridad.

1918: Se comienza la construcción del nuevo Santuario.

1921: Se funda la Archicofradía de Nuestra Señora de la Caridad, presente hoy en casi todos los templos del país.

1936: Fray Valentín Zubizarreta carmelita, obispo de Santiago de Cuba, corona canónicamente a la Virgen, en Santiago de Cuba, dentro del Congreso Nacional Eucarístico. Se estrena el Himno a la Caridad, todavía cantado cada año en su novena y fiesta en cada templo.

1937: Valentín Zubizarreta bendice el nuevo santuario, el mismo que tenemos hoy.

1954: En el centenario de la proclamación de la Inmaculada Concepción, se pone una imagen de La Caridad en el Pico Turquino, punto más alto de las montañas cubanas. Estuvo hasta los años 60, es evidente el por qué de su "desaparición".

1959: Ya con Fidel Castro en el poder, la Virgen viaja hasta la Habana para el Congreso Católico  Nacional, ante más de un millón de personas. Allí vio Fidel a su mayor enemiga: la fe del pueblo.

1961: Los exiliados en Miami reciben la primera imagen de la Virgen, procedente de la parroquia de Guanabo, que como tantos cubanos, salió de Cuba exiliada, primero en la Embajada italiana, luego por la de Panamá.

1971: Se bendice la ermita de la Caridad de Miami, punto neurálgico de unión de los cubanos.

1977: Pablo VI declara el santuario como Basílica Menor.

1987: Al visitar Juan Pablo II a Miami, la Virgen de la Caridad presidió la capilla privada del Papa.

1998: En Santiago de Cuba, Juan Pablo II vuelve a coronarla y la nombra Madre, Reina y Patrona de Cuba. Desde dos años antes, una réplica recorrería toda la isla en unas manifestaciones de fe y alegría aún no vistas hasta la fecha, ni hasta hoy.

Actualmente son 80 templos dedicados a ella en Cuba, pero no faltan en Estados Unidos y Venezuela, o lugares tan distantes como Australia. Y los altares en muchas iglesias del mundo están en México, España (en muchas ciudades), Colombia...

Apariciones Marianas, algunos signos

Apariciones Marianas, algunos signos

Pregunta: Aunque no creo en las apariciones marianas, siempre me han despertado mucha curiosidad y querría saber al respecto, qué hace que unas se tomen por buenas, y otras por malas. Espero no haberme pasado con la pregunta jajaja. España

Respuesta: Sí que se las trae el tema...

Algunos puntos que considera la Iglesia indispensables para considerar una aparición verdadera o falsa:

1. El mensaje trasmitido: Breves, claros, sencillos. Mientras más espectacular, largo y errevesado menos señales da de ser verdadero. ¿Cuál es la norma? La sencillez del mensaje evangélico. Los mensajes tenidos por verdaderos son de esperanza y amor, mientras que los otros son llenos de amenazas, catástrofes y sólo provocan temor. Eso no implica que en una aparición verdadera se anuncie una desgracia o algún sufrimiento (La Salette anunció la pudrición de la uva. Fátima la Guerra Mundial), pero siempre como clave para implorar perdón y vivir el arrepentimiento, no como castigo merecido o inevitable. Jamás puede pretender un mensaje aportar nada nuevo a la revelación, ni suplantar la Biblia o la Tradición, y de ninguno puede pedirse que se crea obligatoriamente, y ni siquiera luego de ser aprobado por la Iglesia como recto y sin nada contrario al Evangelio, es de obligatoria creencia. Es decir que podemos disentir de todas las apariciones aprobadas, nada nos obliga a ello, aunque muchos piensen lo contrario.

2. El vidente: Son gente sencilla que huyen de la fama, de la adulación (de Catalina Labouré nunca se supo, hasta su muerte, que era la vidente de "La Milagrosa"). No destacan por conocimientos teológicos (Bernardette no sabía lo que era eso de "Inmaculada Concepción"), y ni siquiera por una vida perfecta (Melanie, vidente de la Salette fue echada de más de una congregación religiosa), rehuyen de los portentos a su alrededor. En las falsas apariciones, los videntes se vuelven el centro del mensaje y buscan apoyos constantemente, y cuando no los hayan claman por ser escuchados y critican a los que no lo hacen. No se pierden una conferencia, el aparecer en algún medio... no soportan los contradigan ni se investigue su veracidad, y les gustan los fenómenos extraordinarios (en los que buscan apoyarse), la soberbia en sus "certezas" se los come, sus maneras son afectadas, su devoción teatral y ñoña, la histeria, los estigmas, los sangramientos son cotidianos.

3. Los frutos que da esa aparición: Las verdaderas apariciones, aún en medio de las contrariedades que sufren los videntes, producen paz interior, calma y confianza en este. Habrá tensiones y la Iglesia desconfiará, pero en un clima de sosiego y sin prisas. Las apariciones falsas destacan por los enredos y cuestiones oscuras que los rodean. Mientras un verdadero vidente le dará igual le calumnien o no se sepa de su existencia, el que se inventa la aparición, o es engañado, siempre será áspero, amenazante y de poca caridad con quien le critique o no le siga. Además de los frutos que produce en los demás. Se logró más amor, devoción y vida espiritual en Knock, donde la Virgen no habló, que en el Escorial, donde años de "apariciones" sólo han traído fenómenos raros, enfrentamientos y condenas civiles y religiosas.

4. Los fenómenos espectaculares: Los fenómenos nunca son signo de autenticidad, todo lo contrario, podrían tirar por el suelo una investigación seria o una devoción recta. En las apariciones verdaderas son anunciados con anterioridad, son escasos y no buscan el convencer, o sea, no son el centro de la aparición. En los engaños, diabólicos o de un listo, son deseados y se llevan toda la atención, además de ser espectaculares buscan el temor y la imposición. Mientras que en Lourdes el párroco pidió un milagro como prueba y la Virgen, libremente, no lo concedió (pocos saben esto), en Fátima el "milagro del sol" se anunció meses antes y fue cumplido a rajatabla, (el signo del inicio de la II Guerra Mundial, lo mismo) en Garabandal aún llevan más de 40 años esperando el signo que se producirá "algún día".

5. Fidelidad a la Iglesia: De más está decir que si el mensaje se aparta de la doctrina católica, inmediatamente es tenido por falso. Asimismo si invita a resistir a la autoridad eclesiástica si se opone al mensaje o la aparición. Comparemos a Bernardette, que cuando se le pidió, jamás volvió a hablar de la aparición, con la tal Vassula Ryden, que llena y llena libros de mensajes contradictorios y condenados por la Iglesia.

6. Unos pocos detalles más que indican falsedad:
a) Las grandes ganancias o colectas mientras dura la aparición
b) Enriquecimiento del vidente o las asociaciones que este funda para saquear a los cautos. (mientras que la familia de Bernardette siguió viviendo en una cárcel abandonada, la "vidente" del Escorial se ha constuido más de un chalet don de debía haber una capilla)
c) Creación de gethos o comunidades "para los elegidos" donde campean por sus anchas y gobiernan a los que les siguen (Bernardette se sujeta a la autoridad de una priora, que nunca le creyó, por cierto, hasta el fin de sus días, los "videntes" del Palmar de Troya se han creado su iglesia y su papa).

Ante estas cosas, seguir la doctrina de San Juan de la Cruz:
1. Estas revelaciones o apariciones, no pedirlas jamás a Dios.
2. Si se tienen, pedir a Dios que las quite y sentirse indigno de ellas.
3. Si persisten, decirlas solo al confesor y a quien este determine.

Estos son los puntos a tener en cuenta, en un resumen cortito. Un detalle al final, para pensar:

Si Santa Catalina Labouré se inventó la historia... ¿para que esconderse hasta el punto que las demas hermanas de orden jamás supieron que era ella? Incluso alguna se llevó una desilusión, al saber que había sido aquella hermana "tan vulgar y que no destacaba en nada". En fin, que mientras más alharaca, más falsa será.